[The Corsair]. Poema corto en tres cantos en dísticos «heroicos» de Géorge Gordon Byron (1788-1824), publicado en 1814. Para prevenir una expedición del bajá turco Seyd, Conrado, jefe de unos piratas del mar Egeo, hombre de muchos vicios y de una sola virtud (cierto espíritu de caballerosidad), tras despedirse de su amada Medora, llega por la noche al campo del bajá y se presenta como un derviche diciendo que fue preso de los piratas y que consiguió huir. El prematuro incendio de las galeras del bajá por los hombres de Conrado echa a perder sus planes. Conrado es herido y preso, pero ha salvado la vida a Guiñara, la primera concubina del bajá; ésta se enamora de él, consigue que aplacen el momento de su muerte, y por fin le provee de lo necesario para deshacerse de Seyd, matándole mientras duerme.
Este acto le repugna, y la mujer misma, entonces, mata al bajá y huye con Conrado. Llegan a la isla y Conrado encuentra a Medora muerta de dolor por el anuncio de su supuesto fallecimiento. Desde aquel momento el hombre desaparece y nada más se sabe de él. Conrado, lo mismo que los demás héroes efe los Cuentos en versos de Byron, es al fin y al cabo una repetición del tipo de Harold (v.), el hombre fatal (v. Peregrinación de Childe Harold). El Corsario tuvo gran éxito, y existen varias versiones de él. [Trad. en verso de Vicente W. Querol y Teodoro Llórente (Valencia, 1863); trad. anónima, en Obras completas, tomo II (Madrid, 1930); trad. de B. del A. (Buenos Aires, 1940)].
M. Praz
Byron, con esta poesía, dio al mundo otro corazón y nuevos latidos por los que seguimos viviendo. (Tennyson)
El Corsario es una especie de Murat sin ejército y sin reino. (E. Cecchi)
* Del poema corto de Byron, Giuseppe Verdi (1813-1901) sacó su Corsaro, ópera en cuatro actos, libreto de Francesco Maria Piave, representada en Trieste en 1848. Esta ópera pertenece al primer período de la actividad verdiana, y está escrita de prisa y sin mucho entusiasmo. El Corsario no es de las mejores óperas del gran maestro; sin embargo, Verdi incluyó unas cuantas páginas suyas en otros trabajos sucesivos.
* En 1856 El Corsario de Byron fue adaptado como ballet y pantomima con música de Adolphe Charles Adam (1803-1856).
* En 1873 el compositor inglés Charles Deffell quiso volver al argumento byroniano con la ópera The Corsair, representada en Londres, y que pasó totalmente desapercibida.
* Hay además otras obras del mismo título: Le corseare, melodrama cómico de Nicolás Dalayrac, representado en París en 1783, cuya música tuvo cierta popularidad en aquel tiempo; II corsaro, ópera de Giovanni Pacini (1796-1867), representada en Roma en 1831, que sin embargo no es de las mejores escritas por el fecundo compositor catanés; II Corsaro, de Alessandro Nini (1805-1880), Turín, 1847; y Der Korsar, de Julius Rietz (1812-1877), Leipzig, 1850.