Antología, Giovan Pietro Vieusseux

Famosa revista literaria y artística fundada en 1821 en Florencia por el ligur Giovan Pietro Vieusseux (1779-1863), con el propósito de dar de tarde en tarde traducciones de revistas extranjeras. La obra divulgadora y científica ya iniciada el año anterior con el Gabinete de lectura, el pri­mero en Italia, encuentra su afirmación de principio en el conocido Proemio con el que la revista iniciaba su vida: Vieusseux, de una manera modesta pero segura, trata­ba de merecer el interés de los lectores con la presentación de los mejores ensayos críti­cos y científicos de Europa. Sobre todo con la colaboración de los más conocidos litera­tos italianos, de quienes desde el tercer fas­cículo la «Antología» pudo tener artículos originales, que muy pronto mostraron la actitud literaria y política del periódico. Tendía a dar con equidad y templanza un valor nacional a las discusiones literarias, fuera de las competiciones municipales y regionales, y de modo que derivasen de ellas provechosos contactos de espíritus e ideas. Con las actividades debidas a Vieus­seux la revista fue verdaderamente un do­cumento fiel de la nueva vida italiana y de sus aspiraciones liberales; y contribuyó a hacer conocer bien «a los extranjeros Ita­lia, e Italia a sí misma». Combatida por los reaccionarios y especialmente por Austria, la «Antología» fue suspendida en 1833.

En­tre sus colaboradores (los artículos en su mayoría no están firmados, o a lo más, con iniciales) hay que recordar a Gino Capponi, Carlo Cattaneo, Luigi Cibrario, Pietro Colletta, Raffaello Lambruschini, Giuseppe Montanelli, Niccoló Tommaseo y Gabriele Pepe. Bastante conocidos son los artículos de Pietro Giordani sobre la importancia y la función del escritor, de Antonio Benci sobre Maquiavelo, de Giuseppe Mazzini («Un italiano») sobre el «Drama histórico» y «Acerca de una literatura europea», de Lambruschini sobre la pena de muerte. Por su alto sentido de libertad y de dignidad humana, la obra moderadora de la «Anto­logía» (sobre la cual hay que tener siem­pre en cuenta un juicio de Foscolo que re­conoce su gran importancia) ha de enlazarse con la del «Conciliatore» (v.) milanés. Enemiga de luchas revolucionarias y de bruscas soluciones históricas, la revista procuraba una lenta y segura educación de los espíritus. En ella se inspiró la «Nuova Antología» (v.) en 1866, nacida en Floren­cia cuando era capital del Reino.

C. Cordié