[Tityrus]. Personaje pastoril de los Idilios (v.), de Teócrito, el primero que le puso en amorosa relación con la bella Amarilis, y de las Bucólicas (v.), de Virgilio (70-19 a. de C.).
Su nombre, que, etimológicamente interpretado equivaldría a «sátiro», se emplea las más veces como indicación genérica de zagal dedicado a las tareas pastoriles (Idilio III y Bucólicas III, V, VI, VIII y, IX) y a la composición de bucólicos cantos. Sólo en la primera égloga virgiliana, titulada con su nombre, aparece como hombre maduro y canoso, en quien, según los exegetas alegoristas, hay que reconocer al propio Virgilio. El poema, escrito en forma dialogada, presenta, al lado de Títiro, a Melibeo (v.), otro pastor que se ha visto obligado a emigrar, porque sus campos han sido confiscados.
De ahí el contraste entre ambos pastores y sus distintas condiciones sociales: la felicidad de Títiro y su libre y serena vida pastoril hallan su antítesis en el dolor de Melibeo y en su triste y forzada fuga lejos de su techo natal. Lo bien logrado de los rasgos pastoriles de Títiro y la posición preeminente que ocupaba en las Bucólicas, cuyo primer verso se inicia con su nombre, así como la evocación que de él hace el poeta IV, en el último hexámetro de las Geórgicas (v.), elevan a Titiro a la dignidad de símbolo de la poesía pastoril virgiliana.
F. Della Corte