Autora supuesta de una colección de poemas líricos en prosa de Pierre Louys (1870-1925), titulada precisamente Canciones de Bilitis (v.). En el prólogo al libro — que representa los últimos esplendores del estetismo parnasiano — el autor simula haber hallado y traducido la obra poética de Bilitis, célebre poetisa griega contemporánea de Safo (v.).
Nos la describe como criatura de extraordinaria belleza y temperamento apasionado. Sus amores, al estilo de las costumbres griegas y en particular de la patria de Safo, no conocen limitación de sexos. Así arde y se consume en una desenfrenada pasión por la joven Mnasidika (que debió vivir realmente en Lesbos hacia el siglo VI a. de C., toda vez que Safo la menciona en uno de sus fragmentos).
Este amor, que dio lugar a uno de los matrimonios entre mujeres entonces consentidos por las leyes de la época y del país, arranca a Bilitis sus más elevados y humanos acentos. Aunque Bilitis sea un personaje elaborado literariamente en su totalidad, representa, no obstante, la tendencia a las exquisitas complicaciones del sentimiento y a las inversiones de los sexos que caracterizó, tanto en la literatura francesa como en otras, el «fin de siglo», rarefacción postrromántica a la que vino a mezclarse no poco snobismo estetizante.
G. G. Severi