Limbo (BERNARD WOLFE)

bernard_wolfe_-_limboSi Un mundo feliz y 1984 son las dos grandes visiones «distópicas» de la ficción británica moderna, Limbo, de Bernard Wolfe, tiene dere­cho a considerarse su más próximo equivalente norte-americano. Sin embargo, es curioso que no haya ejercido ese derecho, ni en la opinión pública ni en la crítica literaria. Creo que es una obra maes­tra, aunque debo admitir que es una obra maestra lamentable­mente olvidada. Tal vez su tema central –una sociedad en la que los hombres se amputan las extremidades para no ir a la guerra– sea demasiado perturbador, demasiado extravagante para que se lo acepte sin resistencias. Es más fácil imaginarnos sucumbiendo a la pasión y a las enfermedades, o a la esclavitud, que proyectarnos en el mundo sin extremidades y lobotomizado de 1990 que nos pre­senta Wolfe.

Pero ¡qué maravilloso libro es Limbo! Es extenso (413 pá-ginas en la edición de bolsillo, de Ace), de humor negro, lleno de apasio­nado interés por los problemas contemporáneos, y en particular por la guerra, la violencia institucionalizada y la capacidad de auto–destrucción de la humanidad. Es una novela que progresa magnífi­camente hasta su punto culminante, repleta de juegos de palabras, digresiones filosóficas, bromas sobre el estilo de vida norteame­ricano, comentarios sobre las drogas, el sexo y la guerra nuclear, distraídos garabatos y chistes tipográficos, sofisticada en términos médicos y psicoanalíticos, un verdadero Tristram Shandy de la era atómica. En un apéndice, el autor rinde tributo a Norbert Wiener, Max Weber, Dostoievsky, Freud y, asombrosamente, al autor de cf A. E. van Vogt. «Escribo –afirma– sobre los matices y las corrien­tes de fondo del ahora como si se tratara de 1990, porque extraer to­das las implicaciones de un año como 1950 llevaría décadas.»

Bernard Wolfe (nacido en 1915) obtuvo la licenciatura en psico­logía en la Universidad de Yale, y durante un breve período traba­jó como guardaespaldas de León Trotsky en México, aunque no estuvo presente cuando lo asesinaron. Su primer libro, Really the Blues, versaba sobre la música de jazz, y luego escribió algunos en­sayos y novelas, pero no de ficción. Evidentemente, un hombre especial. Salvo unos pocos cuentos breves, Limbo es su única in-cur­sión en el campo de la ciencia ficción, aunque dio amplias muestras de una comprensión del género muy superior a la de la mayoría. «Los matices y las corrientes de fondo del ahora» es pre-cisamente el tema de la mayor parte de las obras más serias de cf.

El argumento se refiere a los viajes y las peripecias del doctor Martine, un neurocirujano que en 1972 huyó de una guerra nu­clear limitada al refugio de una isla olvidada del océano índico. Allí se pasó dieciocho años practicando lobotomías a los ingenuos nativos antisociales (compasiva reproducción de la antigua mandunga de los aborígenes, rudimentaria cirugía del cerebro). En 1990, Martine decide partir a redescubrir el mundo. Se encuentra con unos Estados Unidos parcialmente destruidos, en donde rige la ideología de los «Inmóviles». En esa grotesca sociedad posterior a la bomba, en lugar de brazos y piernas, los hombres tienen próte­sis informatizadas, convencidos de que la automutilación evitará la repetición de la guerra mundial. Es un equivalente grosero de la mandunga de los isleños, la lobotomía con la cual se eliminaban los impulsos agresivos. Martine se horroriza al descubrir que gran parte de la inspiración de los «Inmóviles» proviene de un diario que él mismo había escrito y perdido en aquel fatídico 1972. Es el pro­feta involuntario de esta pesadilla; sus chistes de dieciocho años an­tes han sido tomados en serio. De todos modos, todo ha sido en vano, pues el mundo se derrumba y una nueva guerra está a punto de comenzar. La historia termina con la fuga de Martine a su pací­fica isla mientras las bombas vuelven a caer sobre las ciudades nor­teamericanas. Parece amarga y fatalista pero, en realidad, la novela es divertida y estimulante, y al final ofrece una cierta esperanza. Rica en ideas, cargada de significados, utiliza la ciencia y la psicolo­gía de 1950 para abordar los mayores problemas de nuestro siglo. Y es hora de que se reconozca a Limbo como lo que es: la obra más ambiciosa de ciencia ficción, y una de las más logradas, que se haya escrito alguna vez en los Estados Unidos.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Limbo (BERNARD WOLFE)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Limbo (BERNARD WOLFE)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.