Holy Cow, de David Duchovnik. Historias de la santa vaca

 

holy cowHoly Cow es la historia de una vaca llamada Elsie Bovary. Elsie es una vaca feliz, cuya vida transcurre siguiendo la plácida rutina de una granja situada en el interior del estado de Nueva York. Una noche, Elsie se escapa del establo y se acerca a la casa en la que viven los dueños de la granja. Es primavera y están las ventanas abiertas. Elsie descubre allí a toda la familia contemplando absorta caja iluminada. De repente, el Dios Caja le muestra algo que cambiará su vida por completo al hacerle ver su destino vacuno cruelmente resumido en unas espeluznantes imágenes.

Elsie decide que tiene que salir de ahí por patas. A ella se unen Jerry (perdón, Shalom), un cerdo convertido al judaísmo, y Tom Turkey, un pavo fanfarrón que da consejos psiquiátricos. Decididos los tres a huir de su destino cárnico decretado por el hombre, parten provistos de pasaportes falsos y con pintorescos disfraces hacia el aeropuerto más cercano. Cada uno de ellos sueña con llegar a un lugar diferente, paraíso indiscutible de su especie: para Elsie es la India; para Shalom, Israel; y para Tom Turkey, claro está,Turquía.
Esta novela es una fábula fascinante sobre la dignidad y la tolerancia, repleta de juegos de palabras, dobles sentidos y humor sofisticado. La hilarante voz narrativa de Elsie está llena de inteligentes guiños acerca de las estrellas de cine, la cultura pop, o la música rock. El humor inteligente y ácido del libro y su original mensaje humanista (animalista) junto con las irónicas ilustraciones de Natalya Balnova, hacen de Holy Cow un libro que disfrutarán mucho tanto los niños como los adultos inteligentes. Una aventura fuera de lo común que recuerda las Fábulas de Bill Willingham o las películas de Ralph Bakshi».

Kirkus – Starred Review

«Duchovny es un escritor ingenioso y especialmente brillante en recrear las voces de bicho raro. Holly Cow plantea muchos de los grandes temas que afectan hoy a nuestra convivencia como la tolerancia o la diversidad religiosa. Pero, en el fondo, se trata de una historia sobre madurar. » John Wilwol, The Washington Post

«La primera novela de Duchovny, Holy Cow es una absoluta revelación. ¡Un puntazo! Evidentemente a los niños, les encantará tanto la heroína del libro, Elsie Bovary, como las extraordinarias ilustraciones de Natalya Balnova, y los adultos disfrutarán con los irónicos y sagaces comentarios de Duchovny sobre los temas más candentes de nuestro tiempo.»-NY1, El lector de libros.

 

 

Duchovny_Author Photo_Tim Palen (Baja)EL AUTOR

Todos conocemos a David Duchovny. Tiene 54 años. Fue Mulder en Expediente X, la serie de culto por excelencia de los noventa —que ahora vuelve en 2016 a nuestras pantallas domésticas con nuevos capítulos— al lado claro está de Gillian Anderson, su inseparable Scully, que parece haber superado su tormentosa relación en una serie británica con el protagonista de Cincuenta sombras de Gray.

Duchovny encarnó posteriormente al entrañable, irreverente y seductor novelista Hank Moody en Californication, la serie de Fox en la que vimos a lo largo de siete exitosas temporadas sus esfuerzos por recuperar a su esposa, frustrados siempre por las nefastas consecuencias de sus incontables conquistas.

Hace poco Duchovny sorprendió al mundo entero al aparecer en la portada del Kirkus Reviews, la revista de libros que, por medio de temidas reseñas anónimas, hace temblar y mueve las sillas de los más opulentos conglomerados editoriales del mundo anglosajón. Kirkus celebraba el libro Holy Cow con una recensión estrellada (la máxima calificación que concede la prestigiosa publicación): «Esta novela es una fábula tierna y estimulante sobre el valor de la dignidad y la tolerancia, con animales que piensan y se comportan como personas. Un sofisticado libro lleno de humor y repleto de inteligentes juegos de palabras y frases de doble sentido. Elsie tiene una voz narrativa hilarante que convierte este libro en un texto imprescindible tanto para niños como para adultos inteligentes».

En 2014, la cadena NBC anunció que Duchovny sería el protagonista de una nueva serie (Aquarius) en la que interpreta a un sargento policía de los sesenta encargado de investigar al famoso criminal y músico estadounidense, Charles Manson.

David Duchovny, Master en literatura inglesa por la universidad de Yale, no ha aclarado todavía si piensa escribir otros libros.

LA AUTÉNTICA Y GENUINA HISTORIA DE LEÓN

 

(Pinche sobre la imagen para más información)

(Pinche sobre la imagen para más información)

Han pasado 25 años desde que esta cómica Historia de León asomó al mundo tras los escaparates de las librerías leonesas. La acogida del público, en aquel entonces, fue extraordinaria, de modo que, ante la demanda masiva, se agotaron rápidamente las dos ediciones que sucesivamente hubo que poner en la calle.
Ahora, tras un cuarto de siglo de aquella primera aparición, celebramos las “bodas de plata” de la obra con una reedición revisada y actualizada. Se han coloreado todas las viñetas (en blanco y negro, en la edición primitiva), se ha creado una nueva portada y se han añadido algunas páginas para ampliar o resaltar algunos hechos históricos no lo suficientemente tratados en la publicación original. La encuadernación, con tapa dura y forro interior impreso, ha sido también una de las mejoras implementadas.
El objetivo de este cómic sigue siendo el mismo que alentó su primera aparición en el ya lejano 1987: provocar una sonrisa en el ocasional lector y difundir, en la medida de sus posibilidades, el conocimiento de nuestra historia. También cabría añadir un nuevo reto: rellenar, desde la obligada modestia, ese flagrante y sangrante hueco que muchos historiadores ineptos o -peor aún- sirviendo a inconfesables intereses, han dejado en gran parte de los libros que ahora mismo consultan y manejan nuestros escolares y el público en general, en los cuales el Reino de León, cuna, junto con el de Asturias, de la España y aún de la Europa, tal y como hoy las conocemos, es citado de muy sucinta manera, cuando no directamente obviado u olvidado.
Más información en: www.historialeoncomic.scoom.com

LA PUBERTAD DE LOS PADRES

*
Michele Serra, Els escarxofats.
Traducción de Anna Casassas, La Campana, Barcelona, 2014, 132 págs.
Coberta_Els-Escarxofats-401x609

por Anna Rossell

Una lectura ligera, amena, fresca, este libro de Michele Serra (Roma, 1954), periodista, prolífico escritor, autor televisivo y humorista italiano, que aborda en esta novela el espinoso tema de las relaciones paterno-filiales en el siglo XXI. No es una temática fácil, y ningún mejor registro que el que Serra domina: la sátira, la fina ironía, el humor, para asumir en primera persona, desde la empatía, el rol del padre sin naufragar en la travesía. Sale bastante airoso.

Els escarxofats –Los cansados (Algaguara, 2014)-, título engañoso que prepara al/la lector/a para visualizar el alma de la generación joven, no es únicamente el retrato del hijo y de aquellos a los que éste representa, sino también -y sobre todo- el de los padres. Porque el texto, concebido como un largo monólogo de un padre dirigiéndose a un hijo en plena efervescencia adolescente -que monopoliza obsesivamente su pensamiento- viene a ser como la crónica de una gran frustración del progenitor: la frustración de una relación que el padre -cualquier padre de nuestro entorno y de nuestra actualidad- desearía fervientemente que fuera otra, cálida y cercana. Conocemos, pues, al hijo únicamente a través de la mirada paterna y, más aún que al hijo, conoceremos al padre, también él representante de toda una generación de “postpadres”: es él quien se manifiesta, es él el decepcionado y es él, en definitiva, quien nos hace testigos de su desencuentro, de sus momentáneas dudas educacionales. Consciente de que lo que le hiere y lo enoja puede ser precisamente el fruto de una educación conscientemente aplicada por principio, antiautoritaria, permisiva y liberal, la voz narradora reflexiona en su impotencia: «¿A quién preferirías encontrarte delante, a alguien que habla una lengua clara pero que no es la suya, o bien a alguien que habla su lengua pero que no entiende qué diablos dice? […]. Si no ejerzo el poder no es únicamente por pereza […]. Es sobre todo porque en el poder, tal como está estructurado desde antes de ti y de mí, ya no puedo creer. De modo que no puedo engañarme a mí y así engañarte a ti».
A modo de colofón de los largos monólogos que conforman los capítulos, ejerciendo de interludio entre ellos, recorre todo el libro un leitmotiv: el deseo del padre de hacer con el hijo una excursión al Cerro de la Nasca, una empresa que el primero tiene por el hito significativo de acercamiento entre los dos y que se propone como objetivo de su vida. El logro final de este hito otorga el premio deseado a los esfuerzos de un padre que no renuncia a su modelo educativo, a pesar de los conflictos que éste conlleva.

Formalmente el texto rezuma la frescura de una voz narradora que se expresa con la dosis de humor necesaria para contemplar su problema con la distancia suficiente para no desesperar y mantener viva la ilusión de que un día el entendimiento generacional, la comunicación, será posible. El obstinado soliloquio del narrador -sustituto de la añorada conversación con el hijo- se interrumpe en algunos momentos con la intercalación de la narración de la «Gran Guerra Final» -la que libra en la imaginación del padre el ejército de los Viejos contra el ejército de los Jóvenes-, un ingenioso recurso del autor para romper la uniformidad estilística. A menudo reproduciendo con intención crítica el lenguaje del hijo, otras veces por un gesto de propensión cariñosa hacia el criticado, el yo narrador se deja contaminar por el registro lingüístico del hijo consiguiendo un resultado simpático que hace del libro una lectura atractiva tanto para hijos como para padres.

© Anna Rossell

UNA NOVELA CON ENCANTO

*
Urs Widmer, Herr Adamson,
Diogenes Verlag, Zürich, 2009, 200 págs.
*

cover-widmer
por Anna Rossell

Remarcable la naturalidad con la que este autor suizo muy entrado en años (Basilea1938) consigue empatizar con la agilidad mental y las aventureras ideas de un niño, y más que notable también la destreza con que maneja el registro lingüístico que corresponde a la temprana edad de su protagonista. Sólo una inteligencia joven puede lograrlo. Con estas habilidades Widmer consigue una novela fresca, seductora, simpática y ligera, que sin embargo no tiene nada de superficial, pues en este registro glosa una historia nada trivial sobre la vida y la muerte.

Para conseguir esta sorprendente capacidad de identificación con su personaje Widmer hace nacer a su protagonista el mismo año que él, 1938. Ello le facilitará –y lo hará con éxito- el traslado a una edad, en la que la imaginación y la fantasía dan una perspectiva aguda y lúcida del mundo y de las vivencias, que se pierde en la edad adulta.
Narrada en primera persona, la novela es la historia de un abuelo, que en su nonagésimo cuarto aniversario -en el año 2032- tiene la ocurrente idea de grabar las memorias de su vida en cinta magnetofónica para su nieta, Annie.
Aprovechando el pretexto de una enfermedad en la que el abuelo-niño cae en los fantasiosos desvaríos del profundo estado de sopor en que lo sume la fiebre, se inicia una relación imaginaria del niño con el Señor Adamson, que a partir de este momento lo acompañará toda su vida. Así entramos en el mundo de juegos infantiles que transcurren en el jardín de su casa y en el de su inseparable amigo Mick, con quien juega a policías y ladrones y con el que imagina correrías de indios navajos de los cuales él es Gran Jefe.

La facilidad con que la dúctil mente infantil coadyuva la imaginación ante el sentimiento de encontrarse a las puertas de la muerte allana el camino a la curiosa relación que le unirá para siempre al Señor Adamson, personaje tan real como imaginario, que resultará ser el acompañante –en su caso, el del niño- que todos los humanos tenemos para conducir a cada vivo al mundo de los muertos cuando nos llegue la hora. Muerto en el preciso momento en que el niño vio por primera vez la luz, el destino de ambos quedará unido por este vínculo sagrado y ritual, por el que el Señor Adamson deviene no sólo un fiel compañero de juegos casi a la misma altura del pequeño, sino también una especie de consejero y protector. Ello permite al chico adentrarse sin traumas en el territorio de Tánatos al tiempo que se le facilita un nexo con los seres fallecidos, que, en su tarea de acompañamiento y tutela de los vivos, deambulan en un limbo a caballo entre los dos mundos hasta que no ven cumplida su misión.

La novela es así una ingeniosa aventura de principio a fin, pero también un ejercicio para abordar un tema tradicionalmente tabú de modo natural y desenfadado, un libro que leerán con gusto tanto jóvenes como adultos y que por su frescura, chispa y sentido del humor destaca en el panorama literario suizo, tradicionalmente más severo y adusto.

De Urs Widmer, que por su prolífica obra ganó el premio Friedrich-Hölderlin 2007 de la ciudad Bad Homburg, se han publicado en España El sifón azul (Círculo de Lectores, 1995), El amante de mi madre (Siruela, 2001), L’amant de la mare (Edicions La Magrana, 2001), El libro de mi padre (Salamandra, 2006). Herr Adamson está inédita en español.

 

© Anna Rossell

DE LA UTOPÍA SOCIALISTA A LA REUNIFICACIÓN ALEMANA

*
Etiquetas: Anna Rossell: Recensiones-Artículos, Eugen Ruge
*
Eugen Ruge, «En tiempos de luz menguante. Novela de una familia».
Traducción de Richard Gross,
Anagrama, Barcelona, 2013, 394 págs.
*
Maquetaci?n 1
por Anna Rossell

Encomiable esta novela de inspiración autobiográfica de Eugen Ruge (Sosva, Urales, 1954) que, de modo parecido a «La Torre», de Uwe Tellkamp –publicada también por Anagrama-, narra la evolución de la República Democrática Alemana a través de cuatro generaciones de una saga familiar, en este caso, a diferencia de la de Tellkamp, perteneciente a la nomenklatura. Partiendo de una historia que es la propia, Ruge arma con maestría la trama novelada de la que fue su vida y la de su familia, desde la emigración de los abuelos comunistas a México, pasando por su regreso para contribuir a la construcción de la nueva república alemana, hasta poco después de la caída del muro y la reunificación, ambientada ya en la nueva alemania, en la que crecerá el biznieto. El autor reúne a sus actores en escenarios idóneos para su fin, las fiestas familiares a las que asisten representantes gubernamentales, para mostrar la diferencia ideológica entre personajes y sobre todo entre generaciones. Medio siglo de historia desfila ante nuestros ojos: la construcción de la RDA, la huída de los hijos a Moscú, la deportación a un campo siberiano, la reestalinización, la perestroika y el final del sueño socialista.

Como avanza el título, que condensa bien el contenido, el lector asiste a la degradación del socialismo utópico, convertido en socialismo real, a través de los representantes de cada una de las cuatro generaciones. Sin embargo el autor no se debate con sus predecesores en un ajuste de cuentas. Lejos de afanarse en culpabilidades, aunque sin rehuir los naturales reproches políticos de los hijos a los padres, sabe dibujar con fino sentido del humor y distancia los defectos de sus personajes, consiguiendo una narración ecuánime y objetiva según el punto de vista de cada cual, al tiempo que muestra sin ira el trazo caricaturesco –sobre todo en el caso del patriarca de la familia- que tenían muchas actuaciones de la primera generación de adictos al régimen acólito de la Unión Soviética.

Si bien Ruge se integra a sí mismo en la ficción bajo la figura de Alexander Umnitzer –Sasha-, nacido como él en 1954 y como él emigrado al oeste en 1989, la narración no adopta como eje su punto de vista. Uno de los méritos de la novela es precisamente su arquitectura perspectivista, que no responde a un tiempo lineal, sino que organiza los capítulos saltando cronológicamente hacia delante y hacia atrás, sirviéndose para cada uno de un personaje central distinto.
Ruge, que a partir de 1989 se dedicó exclusivamente al teatro, hace gala de sus conocimientos dramatúrgicos, tanto en la organización escénica del material narrativo como en el virtuosismo que despliega en el dominio del estilo indirecto libre y de los diferentes registros que maneja en función de la edad y el carácter de sus protagonistas, estilo que vierte con muy buen tino al español la traducción de Richard Gross. Con gran diferenciación de matices, el autor compone un mosaico de caracteres que con magistral sutileza nos ofrece una panorámica de una buena parte de la historia europea del siglo XX.
Lejos de ofrecernos probaturas narrativas experimentales, Ruge centra sus esfuerzos en desarrollar con ingenio la técnica realista, que afina con rigor. Así el autor consigue con éxito plasmar ambientes –la atmósfera bohemia de los años 70 y 80 en el barrio de Prenzlauer Berg de Berlín oriental- o dar a conocer hechos fundamentales de la novela sin abordarlos de modo directo –la separación matrimonial de Alexander o el diferenciado espectro de personajes opuestos al sistema.

Ganador ya en 1993 de un premio literario el Schiller-Förderpreis del Land Baden Württemberg, cuando se publicó en su país de origen, en 2011, En tiempos de luz menguante fue merecedora del premio alemán de literatura más prestigioso, el Deutscher Buchpreis. Por la misma obra había ya recibido en 2009 el Premio Alfred-Döblin.

Eugen Ruge, que acaba de publicar en su país su segunda novela, Cabo de Gata (Rowohlt), es autor de numerosas obras dramáticas para la escena y la radio –muchas de ellas también premiadas-, así como traductor especializado en Chéjov.

© Anna Rossell