Traducciones, Máximo Planudes

Se refieren a los autores latinos más leídos en los tiem­pos de Máximo Planudes, monje bizantino que vivió en Constantinopla durante los rei­nados de Miguel VIII y Andrónico II Paleó­logos.

Las más importantes son: los Dichos de Catón (v.), uno de los primeros libros griegos impresos por los Aldos y los Junti en el siglo XVI, las Heroídas (v.) y las Metamorfosis (v.) de Ovidio, el Sueño de Escipión de Cicerón con el comento de Ma­crobio, los Comentarios sobre la guerra de las Galios (v.) de César, la Consolación de la filosofía (v.) de Boecio, y quizá sea de Planudes la traducción del De Dialéctica del mismo autor, que se halla en el Códice Va­ticano griego 207 y que generalmente se atribuye a Holobolo. Planudes tradujo tam­bién el Ars minor de Donato, la Trinidad (v.) de San Agustín, parte de la obra de Juvenal (X, 19-22); no se sabe si la tradujo por completo. Para las Metamorfosis Planu­des se sirvió ciertamente de numerosos ma­nuscritos o de uno con muchas variantes.

Sus versiones no se ciñen mucho al texto, defecto común a casi todas las traducciones medievales. No faltan tampoco inexactitudes en la interpretación. Tuvieron una gran difusión y un gran éxito incluso en el pri­mer período humanístico, ya que servían como libros de ejercicio en el estudio de la lengua griega.

G. Porru