Siyaset Name, Nizám al-Mulk

[Libro de la política]. Tratado epicopolítico persa, del género de los llamados «Fürstenspiegel» o «espejos de príncipes», compuesto a finales del siglo XI por el estadista persa Nizám al-Mulk (m. en 1093), por encargo del sultán seleúcida Maliksháh. En él, Nizám al-Mulk recogió los resultados de su larga experiencia de visir y hombre político, puesto que durante muchos años tuvo en sus manos la direc­ción efectiva del imperio. Apenas está bos­quejada la parte teórica sobre el origen y el carácter de la soberanía, donde se acepta el principio corriente en la Edad Media musulmana del origen divino del poder. El Siyaset Name es, en cambio, precioso como cuadro, aunque asistemático y fragmentario, de las instituciones militares y civiles, administrativas y económicas, del imperio de los Seleúcidas, y en parte tam­bién de otros estados musulmanes.

Contie­ne, en efecto, para ilustrar los preceptos políticos y administrativos, numerosos cuen­tos y anécdotas, a menudo estilizados con delicioso candor, que reflejan ambientes y épocas anteriores al siglo XI. Del Estado seleúcida, el Siyaset Ñame nos enseña su estructura de feudalismo militar, la orga­nización de la Corte, el sistema de impues­tos, las relaciones entre el soberano, los vasallos y los súbditos, las relaciones con el califato de Bagdad, etc. De gran im­portancia desde el punto de vista histórico e historicorreligioso son los capítulos fina­les sobre las sectas heréticas musulmanas, contra las que los Seleúcidas libraban una violenta campaña, y de cuyo terrorismo de­bía ser víctima más tarde el mismo Nizám al-Mulk. Además de su importancia histó­rica, el Siyaset Ñame tiene también un no­table interés literario, por el estilo y la lengua en que está redactado, ambos fieles a las más nobles tradiciones de la prosa persa antigua, sencilla y eficaz, ajena al «preciosismo que había de corromperla en época más tardía. Concebido como una obra esencialmente práctica y técnica, la habilidad de su autor supo convertirla en un clásico de la literatura persa. Trad. fran­cesa de Ch. Schefer (París, 1893).

F. Gabrieli