Sirat Antar

[La vida de cAntara], Novela caballeresca anónima árabe, en pro­sa rimada con versos intercalados, escrita hacia el siglo XII, recogiendo antiguas le­yendas que corrían sobre el poeta árabe prehistórico cAntara ibn saddád (siglo VI d. de C.). En esta extensa novela algunos elementos de la tradición histórica están muy ampliados y embellecidos por la fan­tasía: cAntara (v.) es hijo de un emir árabe y una prisionera abisinia, y como mestizo y bastardo se encuentra, en la so­ciedad árabe beduina, en una posición de inferioridad que sólo será superada con su indómito valor. Sus hazañas le dan gran consideración entre los jefes de su tribu, y consigue casarse con su prima Abla, a quien están consagrados sus cantos.

Des­pués de una serie de arriesgadas peripe­cias, con la ayuda de sus dos hijos y de un hermano, y venciendo la hostilidad de envidiosos enemigos, cAntara consigue pe­netrar en La Meca y suspender en la Ka- haba su «mucallaqa» (reflejo de la errónea interpretación que consideraba las Mucallaqat, v., «suspendidas» como exvotos en las paredes del santuario). A consecuencia de sus guerras victoriosas, cAntara invade Etiopía y allí descubre que su madre, lle­vada prisionera a Arabia, era de sangre real, quedando así plenamente ennoblecido su origen. El héroe, cargado de gloria, muere al fin a traición en manos de un enemigo. La obra fue durante largo tiem­po la preferida de los pueblos árabes, e hizo popular la romántica imagen de este gue­rrero poeta, en un escenario de vida be­duina sustancialmente auténtica. En el si­glo XIX la novela de cAntara fue dada a conocer a Europa en traducciones parciales (recordemos, entre otras, la de Lamartine, París, 1864) y fue muy apreciada.

G. Gabrieli