[El libro de los montes y de los mares]. Obra clásica de la literatura china, particularmente de geografía, en 18 capítulos, de autor desconocido, aunque una tradición la atribuye a Tsou Yen (siglos IV-III a. de C.). Su texto, tal como llegó hasta nosotros, es indudablemente heterogéneo, ya que se pueden distinguir en él dos partes, completamente distintas entre sí por la lengua y el contenido.
Una, la más antigua, abraza los primeros 5 capítulos («Libro de los montes») y ofrece una colección de noticias que otrora debían ir ilustradas con mapas. Según la crítica más reciente se trata de un trabajo de compilación que no puede fecharse antes del siglo IV o III a. de C. El resto de la obra es seguramente más reciente. Shan Hai Ching representa acaso el más antiguo tratado de geografía de China, y una tradición pretende que era un comentario de los mapas que acompañaban el «Yü Kung» [«El tributo de Yü»], uno de los capítulos del Shu Ching (v.); el emperador Yü, que reinó, según la tradición, de 2205 a 2198 a. de C. era un gran ingeniero hidráulico. La obra tiene un notable interés, tanto por la luz que arroja sobre los conocimientos geográficos y etnográficos de los antiguos chinos, como por los ecos de viejos mitos y leyendas, indias y quizás incluso griegas, que contiene. Por ejemplo, se nombran en él pueblos con un solo ojo en medio de la cara, lo cual nos hace pensar en los cíclopes.
El capítulo XII ofrece las más antiguas noticias sobre los japoneses que se conocen en la literatura china; los japoneses son llamados Wo (enanos) y claramente indicados como tributarios de Yen, antiguo reino que ocupaba la región donde hoy está Pekín y que fue destruido en 221 a. de C. Las descripciones a menudo están mezcladas con historias de genios y espíritus; por ello la obra se considera a veces como obra geográfica o como texto religioso taoísta, mientras otras veces se clasifica como novela (cfr. A. Bazin, Notice du Shan-haiking, cosmographie fdbuleuse attribuée au Grand Yü, París, 1839).
M. Muccioli