[Sexcenta monodisticha sapientum]. Epigramas en dísticos alejandrinos de Daniel Czepko von Riegersfeld (1605-1660), acabados de componer hacia 1655, pero que permanecieron inéditos. Reaparecen en esta poesía, gnómica y aforística, los motivos de la mística tradicional alemana, desde Eckardt a Weigel, mezclados con los más recientes motivos naturalistas sacados de las especulaciones pansóficas y teosóficas de Paracelso y de Bohme, así como de la doctrina mágica de la cábala.
Poeta y no pensador — y tampoco místico —, Czepko expresa sus pensamientos, que no tienen valor original, más a manera de teoremas que como una lograda y definida concepción filosófica y teológica. Tampoco se puede decir que elevase la forma métrica alejandrina a instrumento poético artísticamente eficiente y perfecto: la expresión antitética del pensamiento, propia del dístico alejandrino, no alcanza casi nunca en Czepko su formulación vibrante y densa. Pero en la historia de la poesía alemana, la colección de estos seis centenares de epigramas tiene la notable importancia de haber sido una anticipación y casi un precedente del Querubín Peregrino (v.) de Angelus Silesius.
S. Lupi