Sardanápalo, una tragedia, George Gordon Byron

[Sardanapalus, A Tragedy]. Tragedia en cinco actos y en verso de George Gordon Byron (1788- 1824), publicada en 1821, dedicada a Goethe. Fue . escrita en Rávena, y el asunto adapta­do de la Biblioteca histórica (v.) de Diodoro Siculo. Sardanápalo es representado como un monarca entregado a los placeres, pero esforzado, cínico y amable como un caballero de la Ilustración (v.). Beleses, profeta caldeo, y Arbacio (Arbaces), go­bernador de la Media, evitan una revuelta contra el rey y éste, incitado por su es­clava griega favorita, Mirrah, abandona su molicie y combate a la cabeza de sus tro­pas. Derrotado, procura la salvación de su esposa Zarina y de sus secuaces, luego pre­para una pira alrededor de su trono y allí muere con Mirrah. El drama sugirió el cuadro de Eugéne Delacroix (1798-1863) donde se representa una carnicería de es­clavos sobre la pira del déspota. [Trad. es­pañola en verso por José Alcalá Galiano (Madrid, 1886)].

M. Praz

Todo lo que pudo producir lo consigue bien, y se puede decir efectivamente que en él la inspiración sustituye a la reflexión. Él tenía que poetizar siempre, ya que todo lo que brota del hombre, y especialmente de su corazón, era excelente. Produce sus obras del mismo modo que las madres dan a luz sus pequeñuelos: no piensan en ello ni saben cómo ocurre. (Goethe)

Toda la obra de Byron me parece un suicidio por «spleen» en toda la expresión de la frase. El noble lord se rasca conti­nuamente el gaznate; pero con el dorso del cuchillo en vez de hacerlo por el lado del filo. (Hebbel)

Si en el fondo de su alma no hubiera sido un «dandy», nada quedaría que nos lo re­cordase. (Beerbohm)

*    El teatro lírico ha tenido predilección por la figura de Sardanápalo. Entre las varias óperas compuestas sobre el tema de su vida y tituladas Sardanápalo, recorda­mos la de Gian Domenico Freschi (1640- 1690), Venecia, 1678; Christian Ludwig Boxberg (1670-1729), Onolzbach, 1696; Jules Alary (1815-1891), San Petersburgo, 1852; Félix Jonciéres (1839-1903), París, 1867: el libreto de esta ópera está sacado directa­mente de la tragedia byroniana. También Giulio Litta (1822-1891), Otto Bach (1833- 1893), Alexander Famintzin (1841-1896) y Alphonse Duvernoy (1842-1907) compusieron sendas óperas con igual título. Es notable la cantata Sardanápalo de Héctor Berlioz (1803-1869), y la obertura homónima de Wilhelm Mayer (1831-1898).