Poema en setenta y nueve octavas, obra del polígrafo mexicano don Carlos de Sigüenza Góngora (1645-1700). Escribiólo cuando aún no contaba diecisiete años, en Tepotzotlán, y lo publicó en 1668. El subtítulo de esa obra de la que existe otra edición de 1680 y la publicada por Leonard (Madrid, 1931, pp. 43-70) es: «Poeama sacrohistórico, idea de María Santísima de Guadalupe». Alfonso Méndez Plancarte, que en sus «Poetas novohispanos» ha hecho una briosa defensa de la poesía de Sigüenza, recuerda los juicios adversos de Pimentel, Menéndez Pelayo, Gonzaez Peña y otros, y reproduce lo más selecto del poema en cuestión.
A. Millares Carlo
No hay en Sigüenza tanta originalidad y finura, ni el ímpetu y el equilibrio geniales del Polifemo; mas fue en su escuela muy auténtico y alto (Méndez Plancarte)