Bajo el nombre de un tal Marino Falieri, que hay que identificar con uno de los Marini del siglo XV, pertenecientes a cierta familia Falieri que residió largo tiempo en Creta, se conservan tres poesías de contenido pareneticoalegórico.
La primera es una especie de epístola métrica (283 decapentasílabos rimados), dirigida a un amigo. En ella se exponen consideraciones más bien genéricas y triviales sobre la caducidad de los bienes terrenales, la vanidad de la vida humana, la muerte, los pecados y el arrepentimiento. Los últimos versos contienen una especie de contraseña poética en que el autor manifiesta su nombre. La segunda contiene la narración en forma de diálogo de un sueño alegórico. Los personajes que intervienen son el mismo poeta, la Parca, Pothula (la codicia) y la Inocencia.
Después de un largo y vacuo discurso entre el poeta y la Parca se presentan los dos personajes alegóricos Pothula e Inocencia. A esta última, Falieri, con seductoras palabras, manifiesta su ardiente amor, que por supuesto la Inocencia rechaza. Al fin, por la intervención de Pothula, el poeta obtiene un beso de la Inocencia. Pero su sueño se trunca bruscamente por la picadura de una pulga. El diálogo, frío y monótono, sólo se eleva en la declaración de amor del poeta a la Inocencia; aquí la inspiración popular consigue dar a la composición cierto calor de sentimiento. La tercera poesía es afín a la segunda: es la historia de un sueño amoroso, también provista de representaciones alegóricas. El poeta ve en sueño a Eros, armado con arco y flechas, que conduce hacia él a una mujer que le ha destinado la Parca.
Él poeta quisiera besarla en seguida, pero al oír a la Parca que llamaba a la puerta, va a abrir en camisa y la hace pasar. Pero el canto del gallo trunca de repente la agradable visión, al igual que lo hizo en la otra composición la picadura de una pulga. Estas poesías de Falieri no valen mucho estéticamente. Las dos últimas tienen cierto interés histórico, si, como parece, reflejan una influencia de la literatura italiana de «Visiones» sobre la literatura de Creta.
S. Impellizzeri