A pesar de la intrincada urdimbre en acción y reflexión filosófica, es posible determinar, en la historia de la niñez y de la mocedad del personaje central, José Cerní, el hilo conductor de la tenue trama. El contexto histórico es el de la Cuba de los años 1898-1930. José Cemí, proyección autobiográfica del autor, pasa, tras la muerte de su padre, de una situación de felicidad paradisíaca vivida en un armonioso ambiente familiar, a una situación de soledad y de dolor, vividos ambos como una expulsión de! paraíso terrenal.
La muerte del coronel Cemí marca, para el joven José, una nueva etapa: la búsqueda de la felicidad perdida. En esta fase tiene a su lado a sus amigos Fronesis y Foción; la partida del primero y la locura del segundo determinan una nueva evolución del personaje hacia la madurez. Una figura emblemática, Oppiano Licario, al que José fue confiado por su propio padre en el lecho, de muerte, lo inicia en el conocimiento de la poesía. Ésta se convierte en la clave de interpretación del mundo, en el instrumento indispensable para crear nuevos universos.
En el sucederse de vivencias, en el que se alternan ambiente familiar, amor, erotismo, sexualidad y ficción, es posible individualizar otro problema de fondo: la convivencia de dos culturas, la precolombina y la europea, que el autor trata justamente de conciliar mediante la palabra poética.