Novela de Nikolaj Gerasimovič Pomjalovskij (1835-1863), publicada en 1861. Pomjalovskij forma con Saltykov y con Slepcov el grupo de escritores en cuyas páginas hacía provisión de ideas y sentimientos la sociedad rusa del período 1860- 1880.
En Molotov, que es continuación de la Felicidad burguesa (v.), se presenta la ascensión .social de un hombre procedente del pueblo. No parece que ésta fuera precisamente la tesis del autor, quien, muy cerca de Goncharov por su realismo, quiso simplemente describir la existencia de un hombre que de las inquietudes y sueños de la juventud pasa a la tranquila pero laboriosa vida de la edad madura. Molotov, convertido en empleado del Estado, vive ahora en un ambiente de ricos burgueses que forman una especie de conventículo cerrado a los extraños, sólo interesados en su empleo y en los naipes. Molotov se enamora de Nadia, hija de uno de estos burgueses, que, muy aficionada a la lectura, ha comprendido que para una mujer, además de los hijos y del marido, pueden existir otros intereses.
Nadia no quiere continuar en el círculo de sus burgueses parientes, y, enamorada también ella de Molotov, rehúsa, ante la consternación general, casarse con un elevado funcionario y consigue lo que quiere. Una gran ciencia de la vida y gran profundidad de análisis son las características de la novela. Algunos de sus personajes se han hecho populares: tales Marta Matveevna, la fundadora de una gloriosa estirpe de pequeños burgueses, trabajadora y organizadora infatigable, y Čeravanin, un pintor escéptico, sin voluntad, bueno como un ángel, un ruso típico que corre con los ojos abiertos hacia su propia ruina. Éste se hizo particularmente simpático al público, cuando se supo que en su figura y en sus razonamientos el autor había tratado de representarse a sí mismo.
G. Kraisky