Los Milagros del Desprecio, Lope Félix de Vega Carpió

Co­media en tres actos y en verso, de Lope Félix de Vega Carpió (1562-1635), escrita entre 1618 y 1621, publicada en la par­te XXVII del teatro de Lope, en Barcelona, en 1633. Es una de las más briosas y mo­vidas comedias de carácter del gran poeta español.

Doña Juana de la Cerda, como la princesa Laura de la Vengadora de las mujeres (v.) del mismo Lope, es una en­carnizada enemiga teórica del sexo fuerte, y don Pedro Girón, que desde hace años está loco por ella, es su lastimosa víctima. Un antiguo mozo del infeliz enamorado, Hernán, regresa de Flandes, donde ha lu­chado durante muchos años, y, al encon­trar a su dueño todavía entregado a sus antiguos sufrimientos, con gran decisión se dispone a curarlo. El desdén sólo puede cu­rarse con el desdén, piensa el recién lle­gado, y con energía militar lleva a efecto una serie de contraofensivas que al final hacen humilde a la bella desdeñosa. Her­nán es el «gracioso» de la comedia, pero Lope le ha dado un papel tan importante que acaba por perder la grotesca convencionalidad del tipo y llega a convertirse en un verdadero personaje, una especie de Fígaro (v.) de las tres famosas comedias de Beaumarchais.

Del contraste entre la resolución y absoluta falta de escrúpulos de Hernán y las caballerescas vacilaciones de don Pedro, que se niega a representar el papel que su servidor le asigna, nace un juego psicológico que convierte en una pe­queña obra maestra lo que sería una farsa de intriga. Pasamos a través de constantes contrastes de tono y de sentimiento, pero todos difuminados y fugaces. En ellos des­cubrimos la sonrisa inteligente de un es­píritu superior hecho de benévola indul­gencia y emoción. Junto a la Vengadora de las mujeres, Los milagros del desprecio constituye la fuente específica de la afor­tunada comedia El desdén con el desdén y.) de Agustín Moreto.

A. R. Ferrarin