Los Años Funestos, Víctor Hugo

[Les années fu­nestes]. Obra poética de Víctor Hugo (1802- 1885), publicada en 1872. Para la exaltación de los principios de la libertad (república, democracia, laicismo) el escritor comenta con diversas poesías los hechos gravísimos que desde el 2 de diciembre hasta la caída del Segundo Imperio señalan para Francia un período funesto, y causan las proscrip­ciones y las condenas de los ciudadanos, la alianza con el Papado contra el «Risorgimento» dé Italia y la negación de los idea­les nacionales y humanitarios del siglo. Las primeras poesías expresan la exaltación del poeta-vate que en la isla de Jersey, frente al océano, hace sentir su voluntad de com­batir a toda costa contra la tiranía de Na­poleón III («Entrada en el desierto» [«Entrée au désert»] y «Todavía al Océano» [«Enco­ré á l’Océan»]). Caricaturesca y espectral es la execración del déspota en «César» [«Caesar»] y en «Su conciencia» [«Sa conscience»], de quienes mendigan sus favores y le ayudan: ricos burgueses, falsos sacer­dotes, aldeanos sin conciencia política.

De tema italiano es «Mentana» dedicada a Garibaldi: donde se representa el drama de Francia que, carente de libertad, va a sofo­car a pueblos jóvenes en nombre de la ti­ranía. La maldición de una sociedad que condena a los inocentes y mata a los puros alcanza el sarcasmo por «El Imperio liberal» [«L’Empire libéral»] que en vísperas de la ruina trata de encontrar remedio a cuanto está condenado por la misma realidad de los hechos. La obra acaba con los penetran­tes «Toques de corneta» [«Coups de clairon»], de 1870, que frente a la trágica rea­lidad contemporánea proclaman la resisten­cia de París en el alto nombre de la liber­tad. Esta recopilación de poesías encierra una experiencia política del mejor Hugo y colocada entre la Historia de un delito (v.) y el Año terrible (v.), afirma la sustancial vitalidad de un cantor de la patria en años de lucha y de oscuras denigraciones.

C. Cordié