[Libre de Sancta Maria]. Obra en loor de la Virgen María, del místico, filósofo y poeta catalán Ramón Llull (aprox. 1233-1315), escrita seguramente en Montpeller hacia 1290. Se nos ha conservado en dos manuscritos, uno de la Biblioteca Vaticana de Roma y otro más antiguo (siglo XIV), de la Biblioteca Provincial de Palma de Mallorca, sobre el que se ha basado la edición más autorizada: Ramón Llull: Libre de Sancta Maria. Ho- res de Sancta Maria. Libre de benedicta tu in mulieribus. Transcripció directa amb un facsímil, introducció, variants i mostres d’escriptura deis més vells manuscrits per Moss. Salvador Galmés, «Obres Origináis», vol. X. Palma de Mallorca, 1915. (Conviene advertir que, como ya sospechó el editor, la crítica moderna ha demostrado que las Hores… y el Libre de benedicta… son apócrifos). La extraordinaria calidad literaria del libro se refleja en el interés que desde antiguo ha despertado: poseemos dos versiones latinas incunables (París, 1494 y 1499), y una versión castellana (Palma de Mallorca, 1796).
La rúbrica inicial nos declara abiertamente la finalidad del libro: «Maria, Mare de Déu, verge gloriosa! Per atenció de vos loar, honrar, pregar, amar e conéxer, comen?am aquest libre lo qual apellam per vostra amor: Libre de Sancta Maria». El autor expone en el prólogo el método de la obra e insiste en su finalidad: «Qüestions, deffinicions, lausors, oracions, entencions, son los fonaments d’aquest Libre…», «…solvre qüestions e que hom haja via que hom pusca parlar de Nostra Dona Sancta Maria.» Dos mujeres, Oració [Oración] y Lausor [Alabanza] se encuentran por un camino: cada una se dirige a’ la ciudad de donde procede la otra. Ambas han abandonado su respectiva ciudad porque en ellas no se honra a Nuestra Señora. Se convencen mutuamente de que lo mejor será dirigirse a un lugar solitario, lejos de los hombres. Tiene lugar entonces el encuentro con Intenció [Intención], a quien hallan desesperada porque los hombres confunden primera y segunda intención (cfr. Libre de primera e segona entenció). Las tres se dirigen hacia el lugar donde reside un ermitaño que vive en oración y en la contemplación de Nuestra Señora, y acuerdan, los cuatro, dialogar, en un «locus amoenus» acerca de Nuestra Señora.
En treinta capítulos, en conmemoración de los treinta dineros por los que fue vendido Jesucristo, se van glosando los atributos y excelencias de la Virgen: bondad, grandeza, perseverancia, poder, sabiduría, amor, virtud, verdad, gloria, gracia, santidad, justicia, misericordia, belleza, virginidad, valor, humildad, mujer, honor, fe, esperanza, continencia, paciencia, piedad, consolación, pobreza, limosna, obediencia, ayuda y alba. La forma de exposición es típica del sistema luliano. En cada capítulo se expone el fundamento de cada atributo y su aplicación. Y cada uno de los personajes tiene su misión particular: Lausor pronuncia las alabanzas, Oració da la doctrina e Inténció hace su aplicación. En la obra abundan los ejemplos y apólogos, que generalmente propone Intenció. El Libre de Sancta Maria merece situarse en primer plano de las obras de Llull. Parece indudable que en la figura del ermitaño (al igual-que en otras de sus obras) Llull ha querido darnos una faceta de su personalidad. El uso de personificaciones no sólo es frecuente en la literatura dé su época sino también en la misma obra de Llull (cfr. Arbre de Sciéncia, Lo Concili, etcétera). La presente obra es una de las mejores contribuciones a la literatura mañana de la Edad Media. Ahora bien, no es un conjunto de lugares comunes, sino que es una muestra genuina del pensamiento mariano de Llull. En el fondo, la verdadera intención del libro es afirmar que entre las posibles formas de alabar a la Virgen, la mejor es la del propio Llull. Por encima de la excelente calidad literaria del tratado sobresale el capítulo final, «De alba», interpretación «a lo divino» del tema de las «albas» provenzales.
A. Comas