Colección de relatos legendarios publicados en la prensa entre 1858 y 1865 y recogidos en volumen tras su muerte.
Aunque la forma expresiva, el tono, la visión del mundo y los temas dominantes dan un carácter unitario, la colección presenta una indudable variedad que va desde las leyendas que se desarrollan en un exótico mundo hindú (El caudillo de las manos rojas y La creación, única en que predomina la sonrisa irónica) a las cercanas a las leyendas tradicionales de Zorrilla (El Cristo de la calavera, La promesa o La ajorca de oro). Paisaje, misterio y amor por una mujer inalcanzable se unen en tres de los relatos más logrados: Los ojos verdes, La corza blanca y El rayo de luna.
La rosa de Pasión y La cueva de la mora narran amores imposibles por conflicto de religiones, dentro de una recreación estetizante del medioevo, presente en otras leyendas como La voz del diablo y Creed en Dios sobre demoníacos señores feudales. El gnomo combina elementos folklóricos con el cuento de hadas. El misterio y lo sobrenatural irrumpen en el Madrid (Es raro y El aderezo de esmeraldas) o el Toledo coetáneos (Tres fechas) y se hacen presentes en el castigo de un francés por una estatua, en el marco de la guerra de Independencia (El beso).
Entre las más populares y de mayor calidad figuran: El monte de las ánimas, en la cual un joven muere al desafiar la leyenda de un antiguo convento de Templarios, Maese Pérez el organista, con el alma de un viejo organista que la noche de Navidad vuelve a su iglesia a tocar el órgano, y, sobre todo, El miserere, relato, a través de una serie de narradores interpuestos, del origen de una misteriosa partitura.