[La Retirada da Laguna]. Relato del escritor brasileño de familia francesa Alfred d’Escragnolle Taunay (1843-1899), publicado en 1871.
Refiere la retirada de un cuerpo expedicionario brasileño formado por tres mil hombres, de los cuales un centenar iban acompañados de sus respectivas esposas, en una operación en la provincia de Matto Grosso durante la guerra entre Paraguay y Brasil – Argentina – Uruguay (1864 -1870): en treinta y cinco días, durante la primavera de 1866, recorrió 39 millas desde la ciudad paraguaya de Laguna al puerto fluvial brasileño de Canuto, sobre el Aquidauana. Las dos primeras partes de las cinco en que se subdivide el relato ofrecen los precedentes de la retirada propiamente dicha: presentan entre otros al comandante, de carácter bueno pero irresoluto e impulsivo, coronel Cario de Moráes Camisáo, y el llamado «hombre del sertao» José Francisco Lopes, que debía ser el heroico guía de la columna; y describe la imprudente marcha avanzando hasta Laguna.
Dada la orden de retirada, el enemigo muestra su peligrosa presencia: emboscadas, ataques de caballería, hostilidades nocturnas, incendio de los prados por donde la columna se retira, crueldad con los dispersos. Aunque iniciada y conducida Con orden y sin precipitación, la maniobra siembra el terreno de pérdidas, cada vez más graves, en hombres y material: todo ello complicado con desconfianzas y fatigas, y en tales condiciones la retirada se convierte en derrota y los que logran salvarse lo deben a la impresionante voluntad y espíritu de sacrificio del viejo Lopes, que guía la columna diezmada. A los males precedentes se añade el cólera; y el que deserta o se pierde, en la penosa tentativa de salvar hombres todavía válidos, cae en manos de un enemigo despiadado. Entre otros muere también el comandante, víctima del cólera, pero el viejo Lopes continúa la retirada y cae también víctima del cólera cuando los supervivientes dan vista a su factoría.
La odisea del cuerpo expedicionario, reducido a la sexta parte, termina después de haber pasado «por todas las miserias que el hombre puede sufrir sin sucumbir». El autor, que formó parte de la expedición, expone los hechos con una objetividad rica en «pathos» dramático y con un arte narrativo que hallará empleo más directo en numerosas novelas de la vida «sertaneja» o campestre. Más que las consideraciones técnicas, los errores del comandante y el espíritu de la tropa, lo que resalta en las páginas del relato es «el hombre» con sus miserias y nobleza de ánimo, con sus extravíos y su tenacidad, con su ferocidad y trágicos sufrimientos. Documento histórico precioso que, además de aportar una notable contribución a la historiografía brasileña, encierra gran importancia para el estudio de las costumbres de algunas poblaciones que en ciertos aspectos se hallan todavía en estado primitivo. Por todo ello La retirada de Laguna ocupa un puesto destacado en la literatura memorialista que va del Anabasis (v.) de Jenofonte a los Despachos de Wellington, etc.
G. C. Rossi