[La forza dell’amor paterno]. Melodrama en tres actos de Alessandro Stradella (1645- 1682), representado en Génova en 1678. La obra es importante por ser uno de los ejemplos más característicos de aquel período de transición que lleva del melodrama inicial hasta la ópera-concierto del siglo XVIII, compuesta por fragmentos independientes, cuya construcción interna obedece solamente a leyes musicales. En el melodrama de Stradella es ya evidente la tendencia al canto desplegado, que el gusto barroco del siglo XVIII cubre a menudo con ricos ornamentos; pero la expresión dramática está buscada con sensibilidad y es frecuentemente lograda de una manera ejemplar. Así ocurre en la Fuerza del amor paterno, que con el Trespolo tutore constituye lo mejor que ha llegado a nosotros de las obras teatrales de Stradella. El rey Seleuco se dispone a contraer segundas nupcias con la princesa Estratónica, a quien Antíoco, hijo del rey, ama en silencio tan apasionadamente que llega a enfermar. El rey sospecha de este amor y está dispuesto a sacrificarse por su hijo; pero éste, al ser interrogado, insiste generosamente en esconder sus sentimientos.
Ante la inminencia del matrimonio su dolor se hace tan agudo, que ya le es imposible ocultar la causa, y entonces el padre, definitivamente enterado, renuncia a sus propias nupcias y da a la muchacha por esposa a Antíoco. No falta aquí, como en muchos melodramas del siglo XVIII, el elemento cómico, representado por una dama de edad madura y sus grotescos anhelos amorosos. Los recitativos, expresivos en su fuerza declamatoria y cantable, se desenvuelven de distinta manera en la configuración melódica, si bien su estilo no difiere mucho del de las arias formadas por períodos regulares. Muchas de éstas brillan por su intenso acento lírico. El acompañamiento instrumental está en su mayor parte resumido en el sencillo «bajo cifrado», pero en algunos casos se le añaden partes reales aunque sin indicación de qué instrumentos deben ejecutarlas. La obra empieza con un trozo instrumental que es reemprendido en el contexto de la misma. Este procedimiento indica cómo Alejandro Stradella ha sabido adelantarse a las teorías y las prácticas propias de los grandes autores de ópera del siglo XVIII.
M. Bruní