[Ocarovannaja step´]. Colección de narraciones del escritor fecundo y considerable novelista e historiador que ha dado a la literatura de su país más de noventa volúmenes. Fue publicada en 1918. Son importantes las narraciones, casi todas en forma de serie, en las que, acercándose al estilo de Zola, el autor nos da un cuadro completo de la clase intelectual rusa de los últimos veinte años del siglo pasado.
Entre sus numerosas narraciones, «La estepa encantada», «El sueño» y «Francmasones» destacan indudablemente como las mejores, y en ellas se revela el arte de Amfiteatrov que, esencialmente realista, tiene a menudo rasgos satíricos. En la primera, el autor nos cuenta el suceso ocurrido en una colonia de deportados políticos, en el que una bellísima joven, hipnotizada por la blancura de la estepa cubierta de nieve, se somete, como en un estado de alucinación, a la voluntad de un indígena de la taiga, convirtiéndose luego en una buena esposa, madre de numerosos hijos del color de la tierra; en el «Sueño» se narra en cambio la historia de una joven aristócrata, que por seguir el camino del Evangelio, contrae matrimonio con un zapatero bebedor y disoluto, alcanzando en la vida de brutalidad y penalidades un señalado progreso hacia la santidad.
Un espíritu más ligero y burlón da color a la narración «Francmasones», en la que una joven viuda, para complacer a una familia conocida, inicia en los placeres del amor a tres bizarros jovencitos, alejándoles así de más peligrosas tentaciones y llevándoles a una visión más serena de la vida. Terminada la aventura los jóvenes se unen en estrecha amistad, bajo el signo de un dólar dejado en recuerdo a cada uno de los tres por la viudita, prontos a socorrerse cuantas veces aparezca el signo mágico. Amfiteatrov sabe recoger en una prosa rica y colorida los más variados aspectos de la vida, y por su espíritu batallador y romántico viene a ser el último representante de aquel intelectualismo ruso siempre dispuesto a combatir por la causa de la libertad, bajo cualquier aspecto que se presente. Traducción italiana de Rinaldo Küfferle (Milán, 1933).
G. Kraisky