Este es un breve recorrido por la historia de la censura y la persecución de las ideas a través de los libros. Por supuesto, habrá muchos más casos que no han llegado a nuestro conocimiento, prrecisamente por su éxito o acaso por nuestra desidia.
Año 387 a.C. – Platón sugirió eliminar partes de la Odisea de Homero, “perniciosas para los jóvenes”.
Año 213 a.C. – El emperador chino Ts’In Shircanghi ordena quemar todas las bibliotecas a fin de hacer desaparecer los escritos que criticaban su gestión.
Año 200 a.C. – El emperador Chi Huang Ti ordena la quema de los Anales y otras obras de Confucio.
Año 47 a.C. – Primer incendio de la Biblioteca de Alejandría por los invasores romanos.
Año 35 a.C. – Calígula ordena la prohibición de la Odisea de Homero considerando peligrosas las ideas griegas de libertad en la Roma imperial
Año 68 d.C. – Incendio de la biblioteca del Capitolio en Roma, por orden del emperador Nerón.
Año 69 d.C. – Segundo incendio de la Biblioteca del Capitolio en Roma durante la guerra civil que terminó con la victoria de Vespasiano.
Año 391 d.C. – Segundo incendio de la Biblioteca de Alejandría. Siglo VI d. C. – Tercer incendio de la Biblioteca de Alejandría ordenado por el califa Omar
Año 1120 – El Sínodo de Soissons (Francia) ordena la destrucción de Introductio ad Theologiam de Pierre Abelard y la encarcelación de su autor por herejía.
Año 1140 – Todas las obras de Abelard son prohibidas y quemadas en Roma por orden del Papa Inocencio III.
Año 1318 – Quema de La Divina Comedia de Dante Alighieri en París, por orden de la Inquisición
Año 1497 – Elegías de Ovidio, quemado en Roma por orden de Savanarola, junto con las obras de Dante
Año 1498 – Savonarola, torturado por la Inquisición, se declaró culpable de herejía. Fue quemado en la hoguera con sus escritos
Año 1512 – Moriae Encomium de Erasmo prohibida por las Universidades de París, Lovaina, Oxford y Cambridge. Año 1521 – Obras de Martín Lutero quemadas en Roma por orden del Papa León X, y en París por orden de la Universidad.
Año 1538 – El impresor parisiense de libros en idioma inglés, Renault, encarcelado por orden de la Inquisición por imprimir la Gran Biblia para la Iglesia anglicana, y los ejemplares impresos quemados
Año 1544 – Institución Cristiana de Calvino quemada en la hoguera en la Plaza Maubert de París por orden del Santo Oficio de la Inquisición, junto con el editor-librero Etienne Dolet y todos los demás libros encontrados en su librería.
Año 1551 – El Santo Oficio de la Inquisición de Valencia prohíbe la Biblia traducida al español.
Año 1555 – Gran hoguera, de Santas Escrituras Hebreas frente al palacio papal Farnese, por orden y presencia del Papa Julio III.
Año 1559 – El Papa Paulo IV ordena la destrucción de todos los libros hebreos encontrados en las sinagogas y en los domicilios judíos en el ghetto de Roma.
Año 1581 – Prohibición de la publicación en Lisboa de la Divina Comedia de Dante, autorizada luego con correcciones hechas por la Inquisición.
Año 1595 – Jerusalén liberada de Torcuato Tasso, prohibida por el parlamento de París por sus ideas antimonárquicas.
Año 1599 – Quema de Londres de Elegías de Ovidio, por orden del Arzobispo de Canterbury, por las “tendencias inmorales” de la obra.
Año 1600 – El Parlamento de París prohíbe la publicación del Decamerón de Bocaccio.
Año 1601 – Quema de libros hebreos en la Plaza San pedro, por orden del Papa Clemente VIII.
Año 1624 – La versión alemana de la Biblia traducida por Martín Lutero, condenada por el Papa a la destrucción.
Año 1633 – Diálogos de Galileo Galilei, prohibida por el Papa Urbano VIII por las afirmaciones cosmográficas contrarias al dogma de la Iglesia. Galileo fue juzgado por la Inquisición y condenado a morir en la hoguera. Por el indulto del Papa, fue encarcelado por vida y sus obras quemadas.
Año 1633 – Meditaciones metafísicas de René Descartes, prohibida en Roma.
Año 1640 – Don Quijote de Miguel de Cervantes, prohibida por las autoridades de Madrid.
Año 1657 – Lettres provinciales de Blaise Pascal, quemada en París.
Año 1762 – Emile de Jean-Jacques Rousseau, destruida por orden del Parlamento de París.
Año 1766 – Le Contrat social y Julie ou la nouvelle Heloise de Jean-Jacques Rousseau, prohibidas por el Index del Vaticano.
Año 1781 – Bodas de Fígaro de Beaumarchais, prohibida por Luis XVI como una obra inmoral. El autor encarcelado.
Año 1808 – El gobierno de Prusia prohíbe Fausto de Goethe exigiendo la supresión de sus partes “subversivas” referentes a la libertad
Año 1853 – Napoleón le Petit de Víctor Hugo prohibida por Napoleón III. El autor exiliado hasta la caída del Segundo Imperio de Francia.
Año 1922 – Ulises de James Joyce, destruida en Estados Unidos, Irlanda, Canadá e Inglaterra.
Año 1929 – Adiós a las armas de Ernest Hemingway, prohibida en Italia por su relato de la derrota del ejército italiano en Caporetto en la Primera Guerra Mundial.
Año 1933 – Las hogueras nazis. Quema y destrucción en Berlín y otras ciudades de alemania por orden del gobierno nacional-socialista encabezado por Adolfo Hitler, de obras de Heinrich Heine, Emil Ludwig, León Feuchtwager, Thomas Mann y muchos otros autores de tendencia liberal o de origen judío. En noviembre del mismo año, en la llamada Noche de Cristal, entre otros comercios judíos, fueron saqueadas las librerías y quemados en hogueras los libros allí encontrados. Año 1939 – Prohibición de la venta de Fausto de Goethe en las librerías de España.
Años 40 – Prohibición de centenares de autores bajo los regímenes comunistas del Este. La lista res casi interminable.
Resto del siglo XX: Diversas prohibiciones contralibros por parte de toda clase de regímenes totalitarios. En España, bajo el franquismo,s e prohiben todos loslibros de corte erótica o simplemente liberal, aunque hay grandes, gigantescas lagunbas en esta prohibición, que se relajaa medida que el franquismo enevejece. Es notoria, por ejempolo, la edición de las Mil y Una Noches censurada pro el arzobismpo de Toledo. Es notoria por lo poco censurada que está, ya que resulta mucho más expeditiva y explícita que alguna ediciones actuales.
Año 2001- Prohibición de la venta o difusión de cualquier libro que ponga en duda o discuta el Holocausto Judío. A falta de jurisdicción sobre los autores, en España se llega a encarcelar a un librero que vendía esta clase de libros.
FICHA DEL LIBRO ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO « TÍTULO=»Historia de la enemistad contra los libros» ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical) REFERENCIA Y AUTOR: «Historia de la enemistad contra los libros»