Física Social o Ensayo Sobre el Desarrollo de las Facultades del Hombre, Jacques Quételet

[Physique sociale, ou Essai sur le developpement des facultés de l’homme]. Obra del científico belga Jacques Quételet (1796- 1874) que, publicada en 1861, señaló el principio del análisis estadístico de las for­mas y de las facultades humanas, después continuado por muchos biólogos y sociólo­gos modernos. El autor pasa revista a fe­nómenos como la nupcialidad (en relación a la edad), la criminalidad, las tendencias artísticas, etc., reconociendo en las formas de manifestaciones de estas particulares actividades humanas una cierta uniformidad, que le conduce a determinar una «manifes­tación media» para cada una de ellas. Lle­ga así a reconocer para la especie humana una serie de «caracteres típicos» de las di­ferentes actividades espirituales, de manera que llega a formular la concepción típica del «hombre medio», que es precisamente el individuo en quien las diferentes pro­piedades morales presentan manifestaciones correspondientes a la «media» deducida de la elaboración de la estadística de muchos casos recogidos. Establecidas las cualidades del hombre medio, Quételet deduce una es­pecie de módulo para medir las caracterís­ticas particulares de los individuos en fun­ción de su «separación de la media». Por ejemplo: establecida una media para la edad en la cual se contrae matrimonio, cada in­dividuo en particular se caracteriza por haberse acercado más o menos a la media es­tablecida. El concepto del «hombre medio», entendido como una realidad, fue duramen­te criticado, y hoy día se tiende, en gene­ral, a negarlo. Pero la obra de Quételet no pierde por esto su valor de ejemplaridad, puesto que el estudio estadístico de los fe­nómenos sociales humanos ha dado siempre resultados extraordinariamente fecundos. El mismo autor, más tarde, en su Antropo­metría [Anthropométrie, 1871], quiso pro­fundizar también el examen de las cuali­dades físicas del hombre, según los mismos conceptos expuestos en la Física social, consiguiendo también en este campo resul­tados igualmente discutidos, pero no menos importantes.

C. Barigozzi