Novelista mexicano n. en la ciudad de México en 1864, murió en 1939. Pese a las adversidades de su infancia y a las dificultades con que tropezó para su formación, logró ingresar en 1888 en la carrera diplomática. Ocupó puestos en Argentina, Brasil, América Central y Estados Unidos, y representó a su país en España como embajador (1910-1911); subsecretario interino de Relaciones Exteriores en 1908, se le confirmó en su cargo como titular en 1909 y desempeñó interinamente la Secretaría de Relaciones en 1910.
Delegado en la Conferencia de Derecho Internacional Marítimo (Bruselas, 1909), diputado y director de la Academia Mexicana de la Lengua. Con algunas calidades del naturalismo y muchos de sus defectos, su crudeza encubre en ocasiones su evidente intención moralizadora. La novela que hizo popularímo al autor se titula Santa (v.); sin embargo, dicha popularidad no se reflejó favorablemente en la crítica, y pese al conjunto de la producción literaria de G., que es de indudable valor, este escritor mexicano suele ser desdeñado u olvidado injustamente con frecuencia. Anteriormente a Santa son las novelas cortas del libro titulado Del natural (1888) y las narraciones largas Apariencias (1892), Suprema Ley (1896) y Meditaciones (1899); posteriores a Santa son las novelas tituladas Reconquista (1908) y La llaga (1910).
Hoy nos parecen las novelas de G. verdaderamente truculentas: la monja que deja los hábitos en brazos de la pasión sensual; el presidiario que se redime por el amor; el oficinista que se encenaga por el frenesí que en él despierta una delincuente; la linda e ingenua aldeana que es engañada y se prostituye, para acabar inspirando una pasión pura a un pianista ciego. Sin embargo, hay ternura en muchas escenas ciudadanas y natural encanto en algunos cuadros rurales. En el teatro, las obras de G. no pasaron de intentos: La última campaña (1899), La venganza de la gleba (1905), A buena cuenta (1907) y Entre hermanos (1928). Mucho mayor interés ofrecen sus libros de memorias: Impresiones y recuerdos (1893) y Mi diario (1907-1938), que parte de 1892.
J. Sapiña