[Metai]. Poema del escritor lituano. Se compone de una serie de idilios que describen el ciclo de las estaciones en aquella zona de llanuras cubiertas de bosques, cruzada por canales y poblada por pobres campesinos, sujetos a la servidumbre de la gleba, que en los tiempos del autor era la zona extrema de la Prusia Oriental.
Carece la obra de un verdadero argumento aun cuando, en episodios aislados, surge claramente la visión realista de la vida de los campos y aparecen en ella, junto a figuras de laboriosas y charlatanas amas de casa, de propietarios arrogantes y bien alimentados, insignificantes campesinos y artesanos, embrutecidos por el trabajo, bebedores por vicio y desaliento, y siempre en lucha con las dificultades del clima y la escasez de las más elementales comodidades de la existencia. Además de tales características, que anticipan una tendencia literaria realista, apartándose de la corriente del siglo XVIII, la obra ocupa un puesto destacado en la literatura lituana, aquella que inicia el moderno despertar, por la cadencia clásica del verso, por la gran riqueza de su vocabulario y, especialmente, por el sentido poético de la naturaleza y el sentido humano con que el autor reivindica para los campesinos el derecho a un más benigno tratamiento por parte de los propietarios, a los que no ahorra sarcasmos e injurias.
Duonelaitis trabajó en su poema durante toda su vida y lo dejó manuscrito. Dirigió su primera publicación parcial en 1818 Liúdas Reza, y la segunda, completa, en 1869, Nesselmann, que también llevó a cabo la primera traducción al alemán (Kónigsberg, 1869). Otra traducción alemana es la de Passarge de 1894.
G. Salvatori