Publicadas en 1847, constituyen el libro más famoso del escritor español que firmaba con el romántico pseudónimo de «El Solitario», posiblemente reminiscencia de «L’Hermite», usado por el literato francés Étienne Jouy.
Se trata de admirables cuadros de costumbres, extraídos de la vida popular andaluza, interesantes desde el punto de vista folklórico, aunque cuajados de idiotismos locales y de arcaísmos que restan espontaneidad al texto. Algunos son vivos retratos de tipos inolvidables, como «Púlpete y Balbeja o los Valientes» y «Manolito Gásquez», «el rey de la hipérbole», cuyas memorables andaluzadas se habían hecho populares en toda España; descripciones de los bailes típicos de la tierra («el bolero», «el olé», «el jaleo de Jerez», «la tirana», «la cachucha», etc.) o de pintorescas costumbres populares, como «La feria de Mairena», «Un baile en Triana»; narraciones de curiosos episodios, como «Los Percheles de Málaga», «Los filósofos en el figón»; divagaciones amenas llenas de brío popular, como la «Gracia y donaires de la capa», graciosa apología de la clásica prenda española, «Fisiología y chistes del cigarro», etcétera.
Libro fácil, aunque escrito en un estilo que a veces fluctúa entre lo amanerado y lo popular, entre la aridez y la superabundancia, pero rico de colorido y de interés documental.
C. Boselli