El Décimo Hermano, Fran Levstik

[Deseti brat]. Llevan este título dos obras eslovenas: la primera, de Fran Levstik (1831-1887), es la historia, en parte autobiográfica, de un original tipo de vagabundo. En este relato se inspiró Josip Jurcic (1844-1881) para su novela homónima que, publicada en 1865, se considera la primera novela de la literatura eslovena.

Según una tradición po­pular el décimo hijo ha de ir por el mun­do para «cobrar el diezmo», por lo que es un pobrecillo destinado a una vida misera­ble y errante. Tal se nos presenta el pro­tagonista, Martín Spak, un vagabundo de oscuro origen. Cierto día Martín encuentra a un estudiante, Lovre Kvas, y le acompa­ña al castillo de Slemenice, donde el jo­ven se hace preceptor del pequeño Balcek, hijo del castellano, y se enamora de Manica, hermana de su discípulo. La jovencita corresponde a su amor, provocando los celos de Marjan, hijo del propietario de un castillo próximo, el doctor Kaves- Piskav. Durante una cacería los dos riva­les se pelean y, al llegar el vagabundo Mar­tín, éste se pone al lado de su amigo estudiante. Exasperado, Marjan le hiere de muerte de un tiro y queda a su vez grave­mente herido por él. Antes de morir Mar­tín puede revelar a Kvas que es hijo del mismo doctor Kaves-Piskav y de una mu­jer seducida por él en su juventud. Mien­tras Kvas es encarcelado como supuesto culpable de la herida de Marjan, el doctor Kaves, aterrorizado por el escándalo que se aproxima, se mata. Pero el estudiante puede demostrar su inocencia y, después de haber terminado sus estudios, se casará con Manica; Marjan se aleja del país y se casará luego con la hija de un médico, ini­ciando una nueva vida.

Influido por el realismo de su amigo Levstik y siguiendo las huellas de Scott — especialmente en su Anticuario (v.)—Jurcic crea en esta obra una gran cantidad de tipos populares en cuya viveza radica el mérito mayor de la novela. Si el argumento carece de verda­dera unidad, ofrece vivos colores y es am­plio el cuadro de la vida eslovena que nos presenta. El Décimo hermano fue adaptado a la escena por Fran Govekar.

A. Budal