Obra del escritor español y obispo de Burgos (1384-1456), publicada en Burgos en 1487. Esta obra consta de cuatro partes, en el transcurso de las cuales el autor analiza minuciosamente los deberes y oficios de la caballería, a la luz de las disposiciones legales contenidas en las siguientes colecciones legislativas: Líber ludiciorum, Partidas, Fuero de las leyes y Ordenamientos de Alcalá, Valladolid, Madrid y Segovia durante los reinados de Alfonso XI y Enrique II. Incluye además, en su totalidad, los estatutos de la Orden de la Banda. Cada libro del Doctrinal va precedido de una introducción, en la que el autor alude a la materia contenida en el mismo, desde el punto de vista jurídico y destaca su peculiar importancia. Así va refiriéndose, sucesivamente, a la Trinidad, tema que ilustra con la doctrina sentada en las Partidas de Alfonso el Sabio; a la fuerza obligatoria de las leyes; a la elección de los candidatos a caballeros; a las virtudes de caballeros e hidalgos; a la designación de caudillos de guerra, etc. En frase de su comentarista moderno, el P. Luciano Serrano, la obra de Alfonso de Cartagena a que nos referimos podría titularse Código de la Caballería: «el prelado burgalés trató de hacer casi tanto como una obra jurídica un tratado de moral cristiana, aplicada a las cosas de la guerra».
J. Reglá