(Discourses upon Trade; principally directed to the Cases oí the Interest, Coynage, Clipping, Increase of Money]. Obra del economista inglés aparecida en Londres en 1691, reeditada y comentada por Hollander (Baltimore, 1907). El autor se declara en favor del libre comercio nacional e internacional y contra la idolatría de la moneda como único y principal recurso de un país. Afirma que toda limitación del comercio interior (concesión estatal de privilegios, monopolios) es dañina para el interés público, porque el comercio libre sólo puede ser ventajoso para todos, ya que un comercio ruinoso y sin provecho no puede sostenerse.
Daudley quiere por ello que se trate del mismo modo el comercio interior y el exterior, porque el proteccionismo mantiene vigente un comercio artificial y va contra la solidaridad internacional. Tampoco el Estado debe preocuparse de acumular moneda con un comercio exterior protegido, pues la moneda es una mercadería cualquiera, de la que puede tenerse incluso demasiado, que quizás exportándola nos podría enriquecer. La moneda es útil como medio de cambio, su cantidad ha de regularse basándose en las necesidades del país.
La desvaloración voluntaria de la moneda es deshonesta y nociva; puede admitirse un impuesto sobre la acuñación («señoreo») para evitar un exceso de fusión y acuñación de metales preciosos. El tipo de interés no ha de estar determinado por el poder público, sino abandonado al juego de la oferta y demanda. La importancia de esta obra está en la decidida reacción contra las teorías mercantilistas de la época y en la anticipación del «dejar hacer», que tendrá en Adam Smith su teorizador máximo. Son notables las ideas referentes a la moneda, cuya funcionalidad de instrumento de cambio y cuya calidad de mercadería sin detalles característicos, de los que pudiera seguirse una exuberancia nociva, se subrayan.
F. Feroldi