Conversaciones Críticas, Benedetto Croce

[Conversazioni critiche]. Colección de las recensio­nes menores, de temas diversos, escritas por Benedetto Croce (1866-1953), agrupadas por categorías en cinco volúmenes (primera y segunda series, 1918; tercera y cuarta se­ries, 1932; quinta serie, 1939). Son particu­larmente interesantes las recensiones que forman la primera y la segunda series y que fueron escritas entre 1903 y 1915. Es­tos dos volúmenes ofrecen una visión del movimiento cultural italiano y europeo del período que precedió a la primera guerra mundial, comprendiendo una multiplicidad de elementos diversos, unificados con sabia perspectiva. El crítico Croce «conversa» con el autor de las obras que comenta, a la vez que con los lectores; no asume en ningún caso la posición del juez e indica imparcial- mente lo que es verdadero y lo que es fal­so en las teorías que discute; pero siempre se halla presente, con la limitación de sus intereses espirituales, con sus convicciones y con «su» verdad.

Cuando se trata de pro­blemas de estética, de lógica, de derecho, de economía, de moral, hallamos al Croce de las «distinciones» rechazando las clasi­ficaciones falaces e indicando certeramente las confusiones y las interferencias; y cuan­do la discusión gira en torno a los problemas religiosos, políticos o sociales vemos cómo se esfuerza en distinguir netamente lo que es experiencia y sentimiento indivi­duales o impulso práctico derivado de con­diciones históricas contingentes, de la necesidad y universalidad del concepto filo­sófico. También despiertan en él gran inte­rés las ideas y corrientes que escapan a su sistema, como el pensamiento de Sorel o el movimiento de la revista «Leonardo». El puesto preeminente lo mantienen las re­censiones de obras sobre estética y crítica literaria; los criterios de juicios se mantie­nen, como es natural, en la posición croceana del problema estético. Menos nume­rosos son los artículos en que se debaten problemas de historiografía o de historia de la literatura o de la filosofía; éstos predo­minan, por su número e importancia, en las tres últimas series.

Croce rechaza el abs­tracto esquematismo conceptual de la deno­minada «historia filosófica» o «filosofía de la historia», así como rechaza el extremo opuesto, negando la dignidad de historia al cúmulo de testimonios documentales; el his­toriador debe descubrir las ideas en los he­chos, en su individualidad y en su preci­sión; en ello se parece al artista «que tan sólo es artista en cuanto toda determinación sensible es determinación de su idea, y nada queda en él, de idea, que no se haya con­vertido en imagen». Los cinco volúmenes, si no nos ofrecen un nuevo aspecto del sis­tema filosófico croceano, son valiosos para comprender el método crítico del autor, y para el estudio de múltiples temas litera­rios, históricos y filosóficos allí estudiados.

E. Codignola