Comentarios Reales, del inca Garcilaso de la Vega

(1539-1616), llámase espe­cialmente a la primera parte de una obra, cuya segunda titúlase «Historia general del Perú» (v. Florida del Inca, en que se con­tiene la breve noticia del autor). Compren­de dicha primera parte la historia del pueblo peruano desde su origen hasta la llegada de los españoles. Abarca, pues, la etapa primi­tiva y la de su gobierno por los incas, que los sacaron de su estado de salvajismo. Pue­de adivinarse que Garcilaso, de estirpe in­caica él mismo, tiende a extremar el primi­tivismo en que vivían los habitantes cuando los incas llegaron, para realzar la acción civilizadora de éstos, que él considera pro­videncial preparación para la definitiva ac­tuación cultural y religiosa de los españoles. Defiende a los incas de las inculpaciones que se les hacían, como consecuencia de la información promovida por el virrey To­ledo, explicándolas por los errores que re­sultaban de la dificultad de entenderse con los indios consultados por medio de intér­pretes, que ni comprendían bien las pre­guntas ni podían contestarlas con exactitud.

Él, por el contrario, que ya en sus primeros años sintió gran curiosidad por conocer el pasado de su país materno, pudo satisfacerla directamente con las tradiciones que un anciano pariente le refirió. Con estos datos, dice, completados después por otras noticias recibidas, incluso de crónicas españolas, so­bre todo la del P. Valera (que se ha su­puesto aprovechó más ampliamente de lo que él declara), trazó sus Comentarios. For­man éstos el más lisonjero cuadro del pe­ríodo incaico, tornando hábilmente en vir­tudes los mayores defectos. Por ello ha sido Garcilaso muy explotado por los forjadores de la leyenda antiespañola, aunque a él no puede incluírsele entre ellos, por lo españolista que se esfuerza siempre en mostrarse. En el aspecto literario muestra muy be­llas dotes. La obra fue impresa en Lisboa, en el año 1609, y ha originado muy copiosa bibliografía, tanto de reediciones como de estudios, en los que la polémica ha tenido mucha parte.

B. Sánchez Alonso.