Cancionero de Don Denis

El cancio­nero de Don Denis (1261-1325), nieto de Alfonso el Sabio y rey de Portugal, está formado por 138 composiciones, las cuales pertenecen a los tres géneros fundamenta­les’ de la poesía gallegoportuguesa de la época: 76 cantigas d’amor, 52 d’amigo y 10 d’escarnho. Además, se le ha atribuido un Livro de louvores da Virgen Nossa Senhora [Libro de loores de la Virgen Nues­tra Señora], hoy perdido. Don Denis ha sido calificado, por Rodrigues Lapa, de «delicado artista popularizante»; y, en efec­to, su cancionero, que se siente solicitado, a la vez, por la técnica y los motivos de la poesía trovadoresca y de la poesía po­pular de las cantigas d’amigo, se nos muestra en su esquema lírico más trabaja­do y puro. Don Denis, como Góngora, une, a su voluntad de poeta culto, una extra­ordinaria sensibilidad por el motivo y la forma popular: «—Ai flores, ai flores do verde pino, / se sabedes novas do meu amigo? / ai, Deus, e u é?». Las cantigas d’amor revelan un notable influjo de los principios poéticos vigentes en la literatura provenzal. El poeta, en una de sus compo­siciones, alude a su voluntad de escribir según la fórmula trovadoresca: «Quer’eu en maneyra de proengal / fazer agora hun cantar d’amor».

Y, en otra, escribe: «Proengaes soen mui ben trobar / e dizen eles que é con amor, / mays os que trobam no tempo da flor / e non en outro sey eu ben que non / am tam gran coyta no seu coraron / qual m’eu por mha senhor vejo levar». (Adviértase que, en estos versos, el poeta alude a las «coblas omativas» ca­racterísticas de la lírica trovadoresca y al amor como causa primera del «ben trobar»: cf. aquellos versos, por ejemplo, de Bernart de Ventadorn: «Non es meravelha s’eu chan / melhs de nul autre chantador, / que plus me tra’l cors vas amor / e melhs sui faihz a so coman»). La mayoría de las cantigas d’amigo son, también, de expre­sión y forma provenzalizante, con parale­lismo atenuado, pero algunas revelan un verdadero carácter popular, con el len­guaje arcaizante, la impersonalidad afectiva y la matización lírica propias de las formas más genuinas de la poesía gallegoportugue­sa. Los motivos y géneros son los más frecuentes en la época: pastorelas, danzas, albas, etc. Debemos destacar, particular­mente, las albas por su delicado lirismo: «— Madre, moiro de amores que mi den meu amado. / Alba é, vai liero!». En otra, nos presenta a la enamorada, en lo alto, mientras el viento desvía los lienzos: «E vai levar delgadas; / levantou-s’alva; / o vento ll’as leva va / eno alto; / vai-las lavar, alva». Las cantigas d’escarnho mantienen un tono de humorismo contenido, no exen­to de intención lírica.

J. Molas