[Códice]. Nombre que usualmente se da a una colección de autos, farsas y coloquios del siglo XVI, publicado por Leo Rouaret en su integridad en 1901. Las fechas de las obras revelan un período amplio, desde principios de su siglo, hasta 1578, que se indica en un Auto de la Resurrección. Conjunto anónimo, casi en su totalidad, consta de 96 obras que pertenecen a diversos géneros, que divididos en «grupo historial» y «grupo alegórico», según que predomine el elemento histórico de la vida del Señor o de Santos, o el simbolismo referido especialmente a la Eucaristía. Por tanto, se halla, en los Autos Viejos, el germen de toda la producción sacra de la plenitud de nuestro teatro, enlazada con las tradiciones medievales. Llena, en gran parte, el período, posterior a los primitivos, que llamamos «prelopista» o precursor de Lope de Vega. Existen junto a los Autos devotos, algunas farsas hermanas de los «pasos» y «entremeses» y coloquios.
En el «grupo historial» se hallan obras, como el Auto del Pecado de Adán o Del Rey Nabucodono- sor cuando se hizo adorar (germen éste de una de Mira de Amescua), cuyos asuntos son del mismo Antiguo Testamento. Otros derivan de los misterios de Navidad, especialmente franceses, pero con ya marcado españolismo, como el de La huida a Egipto, o el de Las donas que envió Adán a Nuestra Señora con San Lázaro (las donas son las arras de novia para la Virgen, y simbolizan patéticamente los atributos de la Pasión). Los de La entrada de Cristo en Jerusalén, el dramático del Desprendimiento de Christo de su Madre o el Del descendimiento de la Cruz, corresponden a las fiestas de la Semana Santa, con realistas motivos hermanos de los famosos «pasos de procesión» en la escultura inmediata. Entre los de santos, se halla el de San Jorge cuando mató la serpiente y el del Martirio de San Justo y. Pastor. El tema de la Virgen presenta cuatro autos de la Asunción. Las llamadas en el códice «farsas sacramentales» llenan el «grupo alegórico» y preceden a Calderón.
A. Valbuena Prat