Breve tratado de arte métrica del portugués hispanizado Miguel Sánchez de Lima, publicado en Alcalá de Henares en 1580. Cronológicamente la primera poética castellana del siglo XVI. Dividida en tres diálogos en prosa cuyo corte clásico, de estructura ciceroniana, armoniza perfectamente con su método de exposición fácil y amena, el Arte Poética de Sánchez de Lima está muy lejos de ser una codificación métrica o preceptiva de verdadera importancia. Su estructura dialogada, característica de las primeras poéticas del humanismo; su carácter sencillo, su carencia de originalidad por lo que respecta a las ideas, y su escasa erudición grecolatina, indican bien a las claras las limitaciones de su autor. Frente a la vasta erudición de las poéticas clásicas del siglo XVI, el Arte Poética de Sánchez de Lima no es más que un manual de versificación castellana asequible a los profanos.
Exento del rigor especulativo y de la profundidad doctrinal de los grandes preceptistas aristotélicos, Sánchez de Lima representa la actitud certera del romancista o escritor en lengua romance, que quiere divulgar en forma sencilla los preceptos de la poética clásica válidos para la poesía vulgar. Probablemente aprendió los modelos estróficos y las leyes de la versificación italiana en el famoso comentario de Antonio da Tempo al Cancionero de Petrarca, que asimiló a la poesía castellana de una manera puramente empírica, ignorando el valor del agudo y del esdrújulo al final del verso. Pero con todos sus errores e inexperiencias, su condición de introductor de la poética italiana en la España del Renacimiento constituye su máxima justificación y valora con una importancia decisiva la mediocridad de sus ideas. No cabe olvidar que, ante la total inexistencia de un manual de versificación o de un arte poética castellana, él es el primero que formula las doctrinas métricas de la escuela italiana para uso de los poetas españoles.
A. Vilanova