[Le Parnasse ou L’Apothéose de Corelli]. Gran sonata para trío de François Couperin. (1668-1733), compuesta en 1724. Es una vasta composición para dos violines, violoncelo y piano (más exactamente viola da gamba y clavicémbalo), en la forma de la sonata de iglesia, cuyo ejemplo había difundido precisamente Corelli. Pero la fantasía descriptiva de Couperin se complació en imaginar una trama, inspirada en el gusto escenográfico barroco que se manifiesta a través de los títulos puestos a los distintos tiempos de la sonata: «Corelli au pied du Parnasse prie les Muses de le recevoir parmi elles», «Corelli, charmé de la bonne reception qu’on lui a fait au Parnasse, en marque sa joie. II continué avec ceux qui l’accompagnent», «Corelli buvant a la soürce d’Hypocréne sa troupe continué», «Entouziasme de Corelli causé par les eaux d’Hypocréne», «Corelli, aprés son entouziasme, s’endort, et sa troupe joue le Sommeil suivant», «Les Muses reveillent Corelli, et le placent auprés d’Apollon», «Remerciement de Corelli». Está claro que los títulos así detallados no tienen ningún valor descriptivo (con excepción del delicado «Sueño de Corelli»), sino que son rótulos póstumos aplicados arbitrariamente a organismos estrictamente musicales. Concuerdan a lo más con las indicaciones genéricas de movimiento, alegremente moderado, vivo, dulcísimo (el «Sueño»), etc. Su estilo, en efecto, es muy diverso del de las descriptivas Piezas para clavicémbalo (v.); más austero y más docto, empeñado en laboriosas complicaciones de contrapunto, considerablemente aligerado de la exuberancia de ornamentos requeridos por el clavicémbalo solo.
M. Mila