Novela del poeta y ensayista chileno Pedro Prado (1886-1952), publicada en 1920 y reeditada varias veces en años siguientes. En ella plantea el autor el mito del hombre-ave, que vuela con alas de su propia carne, las cuales le crecen de la joroba que se ha hecho al fracturarse la espina dorsal cuando pretendía imitar a los pájaros. Una vez que el niño lisiado logra dominar sus alas, el autor describe sus vuelos e intercala los cantos que Alsino esboza embriagado por la luz del sol y expandida el alma en la plenitud del aire. Alsino sufre crueles choques en el mundo al cual pertenece por su origen campesino, probaciones que recuerdan en cierto grado las de don Quijote en su carrera andantesca; pero su final trágico se mantiene en el plano del mito. Alsino sube y sube llevado por sus alas, hasta que pierde la vida mientras vuela, y desciende atraído por la ley de gravedad. El roce con la atmósfera incendia su cuerpo, y, en definitiva, de éste no llegan a la tierra sino ligeras cenizas que los vientos dispersan y baten. La novela permite al autor trazar bellas descripciones de la región central de Chile, esbozar cuadros de vida campestre muy poéticamente dispuestos y, en los cantos de Alsino, hacer encumbradas reflexiones sobre el alma, el amor, la belleza, la verdad y otros temas. En la novela chilena moderna ocupa lugar de predilección por la graciosa intención de su estilo así como por la intensidad del mito que se traduce en la fábula. El autor recibió por la totalidad de su obra el Premio Nacional de Literatura en 1949.
R. Silva Castro