[The Oíd Curiosity Shop]. Novela de Charles Dickens (1812-1870), publicada en 1840-41 como parte del Reloj del señor Humphrey [Master Humphrey’s Clock], novela dentro de otra luego abandonada; publicada como volumen suelto en 1841. La pequeña Nell Trent vive con su abuelo, a quien asiste con devoción, en el triste ambiente de una tienda de antiguallas donde su juventud contrasta con la polvorienta decadencia de los objetos circundantes. El abuelo, reducidora la miseria por un yerno derrochador y por las exigencias del disoluto hermano de Nell, Fred, pide dinero prestado a Daniel Quilp — enano monstruoso y perverso que tiene algunos rasgos del Ricardo III (v.) de Shakespeare— y le incita secretamente al juego con la vana esperanza de rehacer una fortuna para bien de Nell. Quilp, que al principio le cree un rico tacaño, descubre al fin cómo ha empleado el dinero y hace embargar el negocio. El viejo y la niña huyen y deambulan por Inglaterra, como miserables, obsesionados por el temor de ser descubiertos por Quilp. Se unen con gentes que ejercen oficios ambulantes, titiriteros, la propietaria de un museo de figuras de cera, etc. encuentran almas caritativas como un maestro de pueblo; y así desfila ante nosotros todo el escenario de la Inglaterra de los caminos reales, de los campos de carreras, de los suburbios industriales, con una serie de maquetas inolvidables, aunque apenas entrevistas (por ejemplo, el hombre que contempla el fuego en la fundición).
Al fin encuentran asilo en una casita próxima a una iglesia en el campo, de cuya custodia se encargan. El hermano del abuelo, que vuelve del extranjero y está ansioso de socorrerles, se extenúa buscándoles y cuando al fin les encuentra, Nell, rendida por el viaje, ha muerto y el abuelo la sigue poco más tarde. La novela es una variante del motivo de la muchacha perseguida; el sádico perseguidor, eje central de la obra, es el mostruoso Quilp, que adopta hacia Nell un tono azucarado de lobo tentador. La devoción de Nell, niña de vida excesivamente angélica, por el anciano abuelo, formaba parte de los motivos idílicos que irresistiblemente llegaban a la sensibilidad victoriana. Pero no son éstos los personajes que sobreviven, sino una legión de figuras y figuritas secundarias, donde la fantasía de Dickens se revela, creando una realidad poética que trasciende a la ordinaria: los titiriteros Cadlin y Short, a quienes Nell y su abuelo acompañan durante algún tiempo en sus vagabundeos, la señora Jarley, la propietaria del museo ambulante de figuras de cera, Jerry y sus perros amaestrados, el óptimo muchacho Kit Nubbles, que, por su cariño a Nell, se gana el odio de Quilp y corre el riesgo de ser deportado por las maquinaciones del enano: figuras todas basadas en personas observadas por Dickens en la vida, mientras Nell sería una representación de Mar y Hogarth, la idolatrada cuñada de Dickens, muerta en 1837.
Algunos personajes son transfiguraciones de la realidad de un tipo artísticamente más elevado: Dick Swiveller, un burlón malfamado, amigo de Fred Trent, a quien Quilp emplea para sus fines junto a su socio, el abogado Sampson Brass; «la marquesa», asistenta de la familia Brass, compuesta por el abogado y su hermana Sally, una verdadera fiera — entre Dick y «la marquesa» nace un idilio como entre un caballero errante y una damisela liberada de los malos tratos, idilio coronado por el matrimonio —; y por fin el monstruoso terceto de Brass, de su hermana y de su compadre Quilp, encarnación de la fealdad moral, verdadero demonio que acaba ahogado en el lodo del Támesis cuando está a punto de ser detenido por sus acciones delictivas. La descripción del rincón de los «docks», donde está el tugurio de Quilp, es una de las cosas más vigorosas de Dickens. [Trad. española de J. de Caso y Blanco (Madrid, 1886), y de P. Elias bajo el título Tienda de antigüedades (Barcelona, 1945).]
M. Praz
Es el primer libro en el que el fondo y el cuadro se nos presentan con la misma solidez que los personajes, que sólo con dificultad destacan en la impresión que nos causa el conjunto del dibujo. (Swinburne)