[Chemical agencies of electricity]. Memoria leída en 1806 ante la Royal Society por el químico inglés Sir Humphry Davy (1778-1829), inventor de la célebre lámpara de seguridad para mineros y de la primera lámpara eléctrica de arco voltaico. La primera comunicación de Davy a la Royal Society, relativa a los fenómenos electroquímicos, se remonta a 1801 y muestra que una pila eléctrica puede estar constituida, a diferencia de las construidas hasta entonces, por un solo metal y dos fluidos, con tal de que uno de éstos sea capaz de oxidar una cara de la lámina metálica. La memoria, publicada cinco años después, Chemical Agencies, ha sido definida por Berzelius como uno de los hechos más destacados de la historia de las teorías químicas. El mismo Davy resume el contenido de la memoria, con estas palabras: «el hidrógeno, las substancias alcalinas, los metales y ciertos óxidos metálicos, son atraídos por superficies metálicas eléctricamente negativas (cátodo) y repelidas por superficies metálicas positivas (ánodo).
En cambio, el oxígeno y las substancias ácidas se comportan de modo contrario, pues son atraídas por superficies metálicas positivas y repelidas por las cargadas de electricidad negativa; y estas fuerzas atractivas y repulsivas son lo bastante enérgicas para destruir o suspender la habitual operación de la afinidad química». Todo el que tenga idea de la disociación electrolítica, y del comportamiento que distingue los metales de los metaloides, comprende en seguida la gran importancia de las ideas apuntadas aquí, por primera vez, por Davy. Además, esboza una teoría de la afinidad química basada en los hechos por él descubiertos, y concluye con esta observación: la descomposición electrolítica de las sales neutras podría ser de gran importancia para la industria, y llevar, además, a aislar los elementos de que están formados ciertos compuestos. En efecto, un año más tarde (1807), él mismo, en una conferencia en la Royal Society, refería haber producido electrolíticamente el sodio y el potasio, a partir de sus respectivos cloruros. La memoria de 1806 le valió a su autor la medalla de oro concedida anualmente por Napoleón para el trabajo más importante acerca del «galvanismo».
U. Forti