[Casar, Geschichte seines Ruhms]. Obra del escritor alemán Friedrich Gundolf (pseudónimo de Friedrich Gundelfinger, 1880-1931), publicada en 1924. En 1926 le fue añadido el capítulo «César en el siglo XIX» [«Casar im 19. Jahrhundert»]. César es un claro ejemplo de las concepciones historiográficas representadas por el llamado «Círculo de George» [«George-Kreis»], o sea los seguidores y discípulos del poeta Stefan George. Esta concepción, opuesta a las corrientes filológicas, positivistas y materialistas, concibe la historia como una poesía, y tiende a substituir la historia de los hechos por la historia de los mitos y de las leyendas que se forman en torno a las grandes personalidades, consideradas como protagonistas de las vicisitudes históricas. En la obra de Gundolf es la celebridad del César lo que constituye el argumento del tratado. El historiador sigue la formación de la «figura mítica» de César, ya entre sus contemporáneos; y poco después de la trágica muerte del héroe, la «divinización» de la época augustea y el esbozamiento del mito cesáreo, la «cesaridad» que ha informado el Imperio. En la Edad Media, edad mística y mágica, el «nombre mágico» de César ejerce su sugestión y colorea por sí la resurrección imperial. Con el Renacimiento, es la «figura histórica» que aparece en primer plano, figura de político y de caudillo, unas veces ensalzado como símbolo de autoridad y otras combatido como enemigo de la libertad. En los tiempos napoleónicos tiene lugar una resurrección del mito cesáreo, pero durante el curso del siglo la interpretación de César tiende a desprenderse de los juicios de valor moral o político, para dejar lugar a una interpretación estética y romántica, que domina incluso allá donde el héroe es utilizado como un pretexto o similitud para una tesis política, .como en el caso de Napoleón III o en el de sus adversarios. En esta interpretación se ha insertado la corriente científica de fin de siglo que determinó el retrato de César hasta nuestros días.
F. Valsecchi