[Quasi una fantasía]. Novela de Ettore Cantoni (1888-1927) publicada en 1926. El autor presenta a sus protagonistas, dos muchachos triestinos, en la edad en que, entre los sueños y la realidad, entre el pensamiento y la acción, no hay ni puede haber contraste; Verne y Salgari no son, en esa edad, un pasatiempo; son, por el contrario, un programa heroico, una ética. Nacidos y crecidos en Trieste, en los años más encendidos del irredentismo, para encontrar enemigos para Austria, ya que Europa permanece sorda, los dos muchachos deciden partir hacia África, y, al final del libro, toman realmente el tren que va hacia el sur, hasta que su padre consigue encontrarles en un pueblo de Calabria y los devuelve a su casa. Entonces la fantasía de los muchachos se libra de nieblas, la realidad y los mayores vencen. Además de esta inspiración política, aquellos dos muchachos tienen sus problemas lógicos, sus intereses espirituales; el dolor, el estoicismo, la predestinación, la naturaleza de los milagros, el enigma del espacio y del tiempo, el socialismo, la historia; no hay problema por arduo que sea, que la recta lógica de los muchachos rehuya.
La moral de esta novela es enunciada por Cantoni de este modo: «el mundo se divide en dos categorías: los grandes y los pequeños, entre los cuales arde cotidianamente una lucha encarnizada; entre los grandes, fuertes, ricos y prepotentes, y los pequeños que para el duro combate sólo están armados de una tenaz y desesperada voluntad de vivir, y también de una inteligencia más robusta, más ágil». El autor está de parte de los pequeños, pero no argumenta ni teoriza en su favor; en contraste con la vida mezquina y resignada de los mayores, les basta con representar la encendida fantasía, la voluntad, la recta lógica de sus pequeños protagonistas. La técnica como de acuarela, en rápidos apuntes sin una trama central ni enredo, y que si bien quita a la novela algo de su interés novelesco, le confiere en compensación una extraordinaria veracidad, como de cosa que haya sucedido, y flota por todo el libro un halo, un aire poético como un encanto en que todo ensueño puede convertirse en verdadero, y la fantasía afirmar su dominio. Esta novela ofrece también motivos y fondos de la vida de Trieste en los años del irredentismo; y hasta en comparación con Slataper y Svevo, que fueron, sin embargo, los más eminentes escritores triestinos de aquel tiempo, este libro es juzgado por Silvio Benco como «el más verdadero que se haya escrito acerca de Trieste; en él deben reconocerse por parentesco espiritual todos los que transcurrieron sus primeros años en esta ciudad».
P. Pancrazi