[Kitáb al-ajláq wa-l-sír fi mudáwá al-nufüs, literalmente, Libro de los caracteres de la conducta acerca de la medicina de las almas]. Tratadito moral del polígrafo arábigo español Abü Muhammad cAlí ibn Hazm (994-1064), entre cuyas obras debemos destacar un tratado sobre el amor (v. Tawq al-fyamáma), una Epístola apologética de al-Andalus (v.) y un extensísimo estudio de las actitudes que el espíritu humano ha adoptado en cuanto a las ideas religiosas (v. Fisal). En esta obra, Ibn Hazm no adopta la actitud fría é impersonal del tratadista de ética, sino-los caracteres del moralista práctico, del hombre de mundo, del observador atento a los hechos; por ello viene a ser un libro de moral gnómica o sentenciosa, una colección de máximas de moral individual, no aprendidas de un modo muerto en los libros sino experimentadas en la realidad personalmente, algo así como un diario de notas o confesiones autobiográficas, sin referencias bibliográficas. Después de un breve proemio en el que se explican los fines de la obra, vienen 12 capítulos cuyo contenido no siempre corresponde al título: las primeras sentencias sí guardan relación con él; pero las demás son heterogéneas, expuestas sin orden, tal como se le iban ocurriendo. Es más, alguno de los capítulos, por ejemplo el breve VII, no es de contenido ético, sino que trata de las especies de belleza de las formas, y en él define algunas voces de categorías estéticas (dulzura, corrección, hermosura, belleza, sal o gracia). La idea inspiradora de esa moral es un pesimismo místico. [Traducción española de Miguel Asín Palacios (Madrid, 1916)].
D. Romano