Obra del filósofo mexicano publicada en 1919 y en la cual se reproduce un ciclo de conferencias dictado en el invierno de 1915 en la Universidad Popular Mexicana. En él intentó su autor exponer en forma sistemática lo medular de sus ideas filosóficas, con el propósito de realizar un «ensayo de cosmovisión cristiana» en consonancia con las corrientes contemporáneas.
La existencia se desarrolla en tres planos ordenados según valores distintos y fundados en principios divergentes. El inferior es el de la vida, que se funda en el principio de la economía: «máximum de provecho con mínimum de esfuerzo». Toda acción biológica es egoísta, en tanto que persigue el máximo aprovechamiento para el individuo. Un segundo plano es el de la existencia estética cuya esencia es el desinterés. La contemplación desinteresada supera el egoísmo de la vida y orienta la existencia hacia el valor. Pero la superación definitiva sólo se alcanza en el último estadio de la existencia: el estadio moral, en el que rige el principio de la caridad. La moral se funda en la negación del egoísmo. La existencia como caridad realiza la inversión del principio de economía: «máximum de esfuerzo —dice— con mínimum de provecho». La caridad implica esperanza y fe. Caso termina su ensayo con un estudio de estas dos virtudes.
L. Villoro