Obra publicada póstuma en la colección completa de sus obras editada en Berlín en 1836 y siguientes. La dialéctica es para Schleiermacher una propedéutica a la filosofía, destinada a definir las condiciones generales del saber. Estas condiciones son esencialmente dos: una, que todo pensamiento se conecta con los demás en un todo sistemático; otra, que a todo pensamiento o a toda conexión de pensamiento, corresponde una relación real. En la idea del saber, ser y conocer se identifican, y esta identidad es en acto como unidad sistemática del saber mismo, que corresponde a la unidad de lo real.
Pero esta idea, que es el fundamento del saber y de todo su proceso, y que el idealismo de Schelling ha identificado con la idealidad absoluta, es para Schleiermacher, que se resiente aquí del influjo de la dialéctica kantiana, una mera idea límite, ley reguladora, no objeto y contenido del saber. La idea de Dios como identidad del pensamiento y del ser es el presupuesto formal del saber, así como la idea del mundo, como unidad de lo múltiple, es la conclusión ideal del saber mismo, pero ni la una ni la otra están dadas en el saber. Todo nuestro saber es por lo tanto relativo y provisional; todo sistema absoluto, como toda pretensión de deducir lo múltiple de lo uno, de lo empírico de lo absoluto, es inadmisible.
El saber es siempre para nosotros un compromiso entre el ideal de la razón y la determinación concreta de la existencia. Sólo la fe puede dar el salto hasta el límite, pero su saber permanece como mero saber simbólico, que la crítica especulativa tiene el derecho de criticar, no admitiendo más que las imágenes míticas que expresan la exigencia misma de la razón, esto es, las que representan a la vez la distinción y la conexión de la idea de Dios y de la del mundo. La Dialéctica de Schleiermacher, aunque permanezca en su pensamiento como una posición en parte aislada, tiene su importancia en la crítica del dogmatismo idealista y en la tentativa de una crítica sistemática de la razón, como fundamento del saber en general.
A. Banfi