[De disciplinis]. Es la obra pedagógica más extensa y profunda del autor, que vio la luz en Amberes en 1531;. la dedicatoria al rey Juan III de Portugal, está fechada en Brujas en julio de dicho año.de obras varias. En las Opera omnia, editadas por Mayans (Valencia, 1782-90, en 8 tomos), ocupa casi en totalidad el tomo VI. Recientemente, ha sido vertido al castellano por Lorenzo Riber (J. L. Vives, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1948; tomo II, págs. 337-687).
Tras un breve prefacio, el autor acomete el asunto en dos partes. En la primera —« De causis corruptarum artium»—, de carácter crítico, Vives traza un cuadro impresionante de la decadencia de los conocimientos en su época, que atribuye substancialmente al abandono y corrupción de la cultura clásica a lo largo de la Edad Media; entre las manifestaciones de decadencia registra la soberbia intelectual, la ignorancia de la dialéctica y de las humanidades en general, el extravío y depuración de los libros antiguos, el abuso de las disputas escolásticas y el excesivo número de comentaristas.
En la segunda parte —«De tradendis disciplinis»—, de carácter constructivo, desarrolla el ideal de reforma de los estudios descendiendo a toda clase de pormenores acerca del emplazamiento de las escuelas, la elección y salario de los maestros y el reclutamiento de los escolares, en quienes subraya la variedad de los ingenios. En ambas partes examina, una a una, las distintas artes o disciplinas por este orden: Gramática (con inclusión de la Poesía y de la Historia), Dialéctica, Retórica, Física (incluida la Filosofía Primera), Medicina, Matemáticas, Filosofía Moral y Jurisprudencia.
En el estudio de materias tan diversas, así como en la información y juicio acerca de los autores antiguos y modernos que escribieron sobre ellas, Vives demuestra una erudición vastísima. Son notables los capítulos dedicados al aprendizaje de la lengua vernácula y a la enseñanza de las lenguas cultas (latín, griego y hebreo). Para coronamiento de la obra, Vives describe en pintura magnífica la «Vida y costumbres del humanista», o sea, el ideal del hombre de letras del Renacimiento. La obra entera es el máximo exponente del ideario pedagógico de la época. Con arreglo al modelo dibujado por Vives, el rey Juan III fundó la Universidad de Coimbra, que gozó de gran esplendor en los siglos XVI y XVII. El De disciplinis fue reimpreso en varias ocasiones como obra suelta o incluida en colecciones.
J. Carreras Artau