Jenófanes de Colofón (siglo VI a. de C.) fue en la antigua Grecia una singular figura de sabio y de poeta, representante del racionalismo jónico que tendía a oponer a las supersticiones del mito una concepción filosófica del mundo. Se sirvió del verso para dar forma a su pensamiento, ya que en su tiempo la prosa no era todavía de uso corriente, y dejó composiciones en hexámetros, en dísticos elegiacos y en yambos, notables por la originalidad del concepto y por su vigor polémico.
Nos quedan de él fragmentos de los llamados Silos, composiciones parodísticas y satíricas en hexámetros, cuyo tema es el antropomorfismo de las divinidades homéricas y hesiódicas. Quedan también dos interesantes elegías: en la primera se proclama la conveniencia de substituir en las conversaciones convivíales las irreverentes fábulas de la mitología tradicional por reflexiones acerca de la virtud y la sabiduría. En la otra se opone con energía al culto, a menudo excesivo, de los valores atléticos, y preconiza la utilidad de la sabiduría y la nobleza del sabio. Es la primera afirmación explícita en el mundo griego del valor de la filosofía no sólo como teoría, sino también como norma para la vida práctica.
A. Brambilla