[Monsieur de Pourceaugnac]. Comedia en tres actos de Moliere (Jean-Baptiste Poquelin, 1622-1673), representada en Chambord, ante la corte, el 15 de noviembre de 1669. Oronte quiere casar a su hija Julia con el Señor de Pourceaugnac, ridículo abogado de provincias. Ella ama a Erasto, que, ayudado por el fantástico napolitano Sbrigani, urde intrigas contra las proyectadas bodas. Se presenta como antiguo amigo del provinciano, lo quiere hospedar en su casa y lo conduce a un médico para que lo cure como si estuviese loco. El desgraciado huye del suplicio de las lavativas, va a ver a Oronte, pero éste ha sido avisado de que el futuro yerno, además de loco, está cargado de deudas. Dos mujeres ostentan derechos sobre él, trayendo a sus hijos que le llaman «papá». Pourceaugnac está confuso, ensordecido, desesperado. Para huir de la horca ya preparada (el proceso se hará más tarde) se disfraza de mujer: reconocido, ha de pagar al oficial de justicia para que no lo arreste. Erasto entrega la hija a Oronte, pues la muchacha dice estar enamorada de Pourceaugnac y quiere huir con él; el padre la da a Erasto, con dote aumentada. Es una de las farsas más gruesas del autor, animada por danzas bufas. Espectáculo rico en color, donde Moliére ríe copiosamente, entre rabelaisiano y aristofanesco, más divertido que rico en significado humano.
V. Lugli
Cuando leemos, cuando escuchamos a Moliére (y leer a Moliére es escucharlo), percibimos la voz de un pueblo que trabaja, sufre, ama, se entretiene y divierte, y percibimos dichas voces en las inflexiones privadas, como dispuestas en mágicos archivos de palabras. (Fernández)
* La comedia fue puesta en escena con música original de Giambattista Lulli (1632- 1687). Más tarde, en 1793, se prefirió la compuesta por Mengozzi; en 1876 se volvió a la de Lulli, manipulada y libremente interpretada por Theodore Weckerlin (1821-1910).
* Se sacaron de ella dos . óperas homónimas de Alberto Franchetti (1860-1942), Milán, 1897, y de Paul Bastide, Estrasburgo, 1921.