CON LA MUERTE A CUESTAS (Gabriela Urrutibehety)

Tapa Con la muerte chica

Gabriela Urrutibehety (2014) Con la muerte a cuestas. Letra Sudaca Ediciones

Un pueblo sobre la costa marítima de Buenos Aires, una pequeña historia que nadie quiere contar pero de la que muchos hablan en voz baja, fragmentos de una tragedia antigua, restos de un naufragio existencial que la arena y el tiempo no acaban de cubrir. San Augusto no es mucho más que el vacío que deja la breve marea del turismo veraniego al retirarse, un escenario donde los inviernos duran demasiado y los fantasmas regresan. Raúl Marelli tal vez se haya convertido en uno de esos fantasmas, mucho antes de ser el protagonista de una historia que nadie quiere contar. Raro, porque esa historia deambula entre diversos narradores que la autora recopila y reproduce con la levedad de un dibujo sobre el cristal empañado. Así, el secuestro y desaparición de la hija mayor de Marelli, Tencha, los viajes semanales de su madre a Buenos Aires, para marchar con otras madres alrededor de una pirámide que se yergue sobre otros silencios, la pasividad del padre, su resignada espera, conforman la historia que una anciana postrada en su casa necesita contar entera, antes de morir. Sin embargo, y lo aclara la delicada voz narrativa que enhebra esta novela, la verdad es un señuelo, no revela nada que otros no sepan aunque aprendieran a callar. Lejos de actuar como golpes de puño sobre el cristal empañado, la maestría narrativa de Gabriela Urrutibehety posa una mano suave pero implacable sobre los dibujos del invierno, difuminándolos en la inocencia feroz de Inés, que sueña con su ausente hermana Tencha, que ríe cuando imagina a su padre abriendo puertas a la libertad de sus pájaros de papel. Si tuviera que definir a “La larga muerte de Raúl Marelli”, diría que es una historia que se cuenta en sus silencios. Pocas veces, sin embargo, tendrá el lector otra oportunidad de disfrutar con cada palabra escrita, con cada movimiento de un texto escrito como una partitura: musical, intenso, inolvidable.

 

(del prólogo de Guillermo Orsi)