Este «diwan» (o «cancionero») del mayor poeta árabe de la primera época abbasida, Abu Nuwás (756- hacia 810), es el producto más característico de la nueva escuela poética que precisamente se afirmó en aquel tiempo, de acuerdo con el cambio de ambiente social y con las influencias culturales irónicas que sobrevinieron, separándose de la tradicional sencillez de la poesía árabe antigua.
En vez de las formas tradicionales de la larga «qasída» compuesta, evocadora de los nómadas del desierto, se da en ésta un refinado arte esquemático, que pintando la vida urbanizada de la corte de los califas, canta con acentos más modernos el vino y el amor, y trata de llenar la separación entre el arte y la vida que se hace cada vez más sensible paralelamente al paso de los árabes del estado de bárbaros beduinos a ciudadanos de un gran imperio. La parte más original y famosa del amplio «diwan» es la de los versos báquicos, en los que las alabanzas del vino, la descripción de sus efectos en el cuerpo y en el espíritu, y la del ambiente de los bebedores, están tratadas con tan atrevida novedad de imágenes, tanta soltura y una entrega tan fresca y sincera, que solo le ha perjudicado, en tiempos posteriores, el exceso de imitaciones sobrepuestas paulatinamente al original en las sucesivas generaciones de poetas.
No menos célebre que la poesía del vino, es en Abu Nuwás la del amor, casi siempre lascivo y pervertido, pero también perfectamente entonado con la realidad circundante, y que no estiliza modelos tradicionales de la poesía preislámica, pese a que los mismos continuaron siendo calcados durante siglos por los poetas posteriores. En esta poesía escabrosa, como por otra parte en toda su obra, la mezcolanza de gracia ligera y de cinismo propia de Abu Nuwás ha hecho que muchos comparen su poesía con la de Heine; con bastante menor complejidad intelectual, el poeta abbasida reúne, como el alemán, una aérea y espumante fantasía con una ostentosa amoralidad. Y como Heine, también Abu Nuwás tiene sus «Lamentationen», las poesías seniles de la tristeza y el ascetismo. Trad. parcial en alemán de A, von Kremer (Viena, 1885).
F. Gabrieli